Por Mary Dib Ashur

En mi artículo de la semana pasada, vimos el uso de un cereal muy utilizado en época de cuaresma, EL CHOCLO-
Hoy ampliaremos y conoceremos un poquito más sobre este delicioso cereal. Investigando sobre el mismo, descubrí información muy interesante sobre el mismo.
¿Quién no ha probado el maíz? ¿A quién no le gustará este cereal tan codiciado? No creo que haya muchas personas que no les guste el maíz, y no es para menos, el maíz es delicioso y se puede usar y comer en tantas variantes y aporta tanto valor nutricional a nuestras dietas que es imposible apartarlo de nuestro día a día.
El maíz como alimento es de tipo cereal, según estudios mundiales es de los cereales más consumidos en el mundo por todo el aporte nutricional que aporta no sólo a las personas sino también a los animales.


Significado de maíz: Maíz es una palabra de origen indígena y su significado es: “sustento de la vida”, y este significado se lo ha ganado con creces por sus múltiples usos y simboliza lo importante que ha sido en la evolución de la vida humana.
Muchas plantas que actualmente conocemos tuvieron ancestros y con el paso de los años dieron lugar a los alimentos que consumimos en la actualidad, entre ellos está la papa y el trigo, y actualmente muchos de los ancestros de esas plantas todavía existen.

Origen del maíz: Con el maíz pasó algo curioso durante años se pensó que su ancestro ya no debía existir en la actualidad, ya que no se encontraba en la naturaleza una planta con características parecidas a las del maíz.
Este desconocimiento sobre el tema del origen del maíz, acaba hasta que un joven genetista, que estudiaba una hierba proveniente de América Central, llamado Teosinte, encuentra en sus estudios que los cromosomas de esta planta eran muy parecidos a los del maíz y dado este y otros puntos coincidentes con la planta del maíz llega a la conclusión que probablemente el común y silvestre pasto mexicano Teosinte, era el ancestro del maíz.

En América se considera que el maíz es uno de los alimentos más demandados y consumidos, lo mismo lo vemos en los cines como palomitas de maíz o cotufas como se le conoce en algunas regiones o como en un sabroso tamal, humitas entre otros platos gastronómicos. Y no es para menos, este uso y gusto por el maíz ha pasado de generación en generación gracias a que nuestros ancestros lo tenían como un alimento bien importante en su alimentación y llegaron hasta usarlo en ofrendas religiosas dándole así un protagonismo especial en sus vidas.

Cuando decimos que el maíz es importante en la vida, no valoramos cuanto, pero pensándolo seriamente: ¿Cuántos productos no tienen en común al maíz? Qué seriamos sin productos como la harina, las ricas arepas, el pan de maíz o las tortas, los deliciosos tacos mexicanos, los tamales, humitas, pasteles, entre otros platos deliciosos..
Pues así es, no podemos vivir sin él, el maíz es utilizado en todo el mundo y es de los alimentos más cultivados ya que tiene diferentes usos. No sólo es importante en la actualidad sino también hay que valorar lo mucho que significó para nuestros antepasados, que prácticamente basaban su alimentación en este cereal tan versátil.
El maíz tiene numerosos beneficios para nuestra salud gracias a su contenido en hidratos de carbono de fácil asimilación para el organismo y a su riqueza en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Debido a su aporte de fibra, el maíz puede ser un buen aliado para favorecer la digestión y regular los niveles de colesterol y glucosa en la sangre, disminuyendo así los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares. Igualmente es una excelente fuente de vitaminas del grupo B y vitamina A, y de betacaroteno. Por sus niveles de ácido fólico, el maíz resulta fundamental en la prevención de los ataques cardíacos.
TARTA DE CHOCLO Y CEBOLLA
Ingredientes
Masa
Harina común, 200 grs.
Sal fina, 1 cdta
Agua, c/n para unir
Aceite, c/n para unir.
Relleno
Cebolla, 1 grande picadita
Choclo, 1 lata
Huevo, 1
Sal y pimienta, c/n
Queso cremoso, 250 grs
Queso rallado, 4 cdas soperas


Masa
1.Cernir la harina y la sal en un bol o en una fuente que nos permita trabajar la masa.
2.Agregar de a poco cucharadas de aceite, agua y harina hasta unir todo.
3.La masa no debe quedar dura sino elástica y tierna.
4.Trabajar la masa, trabajarla mucho con la base de la palma de la mano, como para disolver los grumos que pudiera haber.
5.Amasar bien. No es necesario que esta masa descanse, aunque la podemos guardar en la heladera varios días.
Tarta
1.Forrar una tartera con la masa, cubrir con papel manteca o metalizado, poner piedritas o porotos, y cocinar en horno de 180 grados unos 20 minutos.
2.Saltear la cebolla, mezclar con el choclo y el huevo.
3.Salpimentar y volcar sobre la tarta.
4.Poner encima una rodaja generosa de queso cremoso y cocinar en horno de 200 grados unos 10/15′.
5.Al servir espolvorear con queso rallado.
Para esta tarta de choclo una buena idea es procesar un poco el relleno antes de verterlo sobre la masa. Lograrán una textura más cremosa e igual de rica.
La tarta de choclo se puede guardar en freezer una vez cocida, cortada en porciones.
