Perfume de carnaval en Centro de Residentes Iruyanos

Por Silvana Irigoyen

Pobrecito don maicito,

también tiene su desdicha,

lo llevan para el molino

lo muelen y lo hacen chicha.

copla popular

El Centro de residentes iruyanos es una institución que busca preservar las costumbres y tradiciones del pueblo de Iruya,  en Salta- capital.  Se ubica en pasaje Talapampa 735. Es un  espacio de encuentro que reúne a quienes tuvieron que migrar y    viven lejos de su querida tierra.  Los integrantes, juntos, recrean costumbres ancestrales que no sólo les devuelven la alegría del compartir, sino que les permiten reafirma la identidad cultural, desde el sentimiento de arraigo y pertenencia a su comunidad.

Yo soy cantora del valle.

Y yo del Chaco salteño

La copla es la voz del alma.

Sus versos no tienen dueño

Copla popular

El  carnaval se inicia con el desentierro. Esta ceremonia tiene raíces mítico-religiosas. Se realizan ofrendas a la Pachamama -la Madre Tierra– para que deje salir al carnaval; de esta forma, se riega la tierra con bebidas alcohólicas, se arrojan hojas de coca y cigarrillos encendidos, y se decora el lugar donde se encuentra la boca de la Pacha, con serpentinas, guirnaldas, lanas y flores.

Antes de comenzar la ceremonia del desentierro del carnaval, los participantes se unen en un rezo para pedir a Dios que la alegría se renueve y todo transcurra en paz; luego se  encomiendan a la Virgen para que proteja la vida de todos los participantes durante esos días, especialmente.

En el acto del desentierro, el padrino de la fiesta cava un pozo en un lugar previamente señalado como boca de la Pachamama; mientras se aromatiza el lugar y a los participantes con  incienso para ahuyentar la mala suerte. El padrino continua removiendo la tierra de la boca de la Pacha hasta retirar las botellas enterradas el año anterior  que son levantadas desde el pozo como representación del desentierro del carnaval.

En sus prácticas socio-culturales como la ronda de copleros, el contacto físico de los cuerpos está dotado de un valioso significado: el individuo se siente parte indisoluble de la colectividad, miembro del gran cuerpo popular. En cierta forma, en la danza circular que acompaña al canto con la caja,  el grupo experimenta reciprocidad y pertenencia en la común-unión.

El cuerpo como responsable del desborde afectivo, pertenece a un tiempo mítico de renovación del hombre, en sentido colectivo: el pasaje de un mundo y un tiempo antiguos a una época de rejuvenecimiento, de felicidad por el nacimiento de un nuevo tiempo.

Alegría cuando viene,

tristeza cuando se va,

siempre está mi corazón

pensando si volverá.

Copla popular de Salta

El tiempo del festejo del carnaval conlleva dos actos simbólicos y significativos: el desentierro y el entierro. Este  renacer y morir; o mejor aún, este morir para renacer, es tema recurrente  en las fiestas populares de las distintas culturas. El  tiempo concreto se detiene y se accede al tiempo mítico, sagrado. El tiempo festivo equivale, en cierta forma, al tiempo sagrado, por cuanto ambos se diferencian de la actividad profana por excelencia: el trabajo y la vida cotidiana.

«El tiempo limitado de las fiestas sagradas tiene un carácter cíclico o periódico. Las fiestas se repiten regularmente en épocas determinadas. El tiempo sagrado es cíclico, es el tiempo del eterno retorno; se reproduce periódicamente en intervalos esenciales, en el momento de los rituales que se celebran en una determinada fecha del año».

Juan José Sebreli en De Buenos Aires y su gente

El hombre se desliga del tiempo profano y alcanza mágicamente el Gran Tiempo, el sagrado. Lo cual, expresa la necesidad de trascendencia religiosa del hombre, la necesidad de liberarse de la temporalidad y acceder al Ser eterno e inmutable.

Ya se ha muerto el carnaval!

Ya lo llevan a enterrar.

Echenlé poquita tierra;

¡que se vuelva a levantar!

Copla popular

"Canten, canten, compañeros,
de qué me están recelando,

yo no soy más que apariencia,

sombra que anda caminando».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: