Día de la canción criolla del Perú

Por Hilda Palermo

El 31 de octubre se celebró en el Perú, el día de la Canción Criolla, establecido en 1944, para rendir homenaje a todos los compositores y cantantes de la música popular peruana, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

La canción criolla es un género musical popular, propia del mestizaje de nuestra población, tiene sonidos hispanos, negros, andinos, es una mezcla de todos estos elementos que han atravesado varias etapas históricas, desde el Siglo XIX.

La Biblioteca Nacional del Perú es el lugar depositario de nuestro patrimonio bibliográfico y en este caso, de las partituras de las canciones más conocidas a nivel mundial que se identifican, algunas de ellas, como valses peruanos. Con tal motivo ha organizado una exposición de su acervo. Igualmente, ha cumplido con digitalizar todo este bagaje histórico-musical.

Partituras de las conocidas “Anita” (1936, letra y música de Pablo Casas), “Celaje” (1943, con arreglos de Carlos Moya), “En un atardecer” de Manuel Acosta Ojeda (1959), “Noche criolla”, música de Wetzel y letra de Amparo Bouarte, “El plebeyo” de Felipe Pinglo (1929), “La flor de la canela” de Chabuca Granda (1956).

A propósito de Chabuca Granda, el grupo musical Sabor del 900, ha logrado encontrar la partitura de “Una flor en tu ventana” que se había dado por perdida. El cantante del grupo fue avisado por unos ropavejeros, que les habían dado para la venta un lote de partituras musicales que pertenecieron a una agrupación ya desaparecida, el se hace de ese lote y al revisarlo, encuentra que son partituras originales de canciones peruanas y otras de música internacional, que eran del repertorio del grupo desaparecido.

Le llamó la atención la partitura de una canción nunca antes escuchada, consultó con expertos y le dijeron que solamente conocían la letra pero que nunca se musicalizó, él tenía la partitura de la música con los arreglos de José Luis Ferré, nombre artístico del músico argentino Héctor Ferreyra, quién era el orquestador y arreglista del conjunto Los Violines de Lima, que desaparecido.

Este conjunto ha grabado un álbum titulado “Limeñísima” con las mejores canciones de Chabuca y está preparando otro álbum para el 2023, de música republicana.

Publicado por Juana Manuela

Empresa destinada a la publicación de textos de difernetes géneros literarios, como así también a la difusión de nuestra cultura latinoamericana.

2 comentarios sobre “Día de la canción criolla del Perú

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: