¿QUÉ ES POESÍA?

Por Jorge Eliécer Triviño Rincón 

Los Muiscas, expresan en un poema dedicado a Chimi, nombre dado a la Divinidad: “Chimi es el más grande poeta”, dándonos a entender que ellos tenían muy claro el concepto de que la Creación es un magno poema, pues en Él predomina la armonía en todas sus partes.

Muchas veces nos hemos preguntado —como si fuésemos colegiales— qué es la poesía, sin lograr asir el verdadero sentido, ya que es un concepto en apariencia abstracto; sin embargo, la semántica viene en nuestro auxilio, pues la palabra griega poiesis, significa: buscar, crear algoen otros términos, quiere decir Creación —en el más exacto sentido de la palabra—, lo cual nos da luces para poder comprender su real sentido.

Los Muiscas, expresan en un poema dedicado a Chimi, nombre dado a la Divinidad: “Chimi es el más grande poeta”, dándonos a entender que ellos tenían muy claro el concepto de que la Creación es un magno poemapues en él predomina la armonía en todas sus partes.

Según Pitágoras, el Universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y el movimiento de los cuerpos celestes se rige según proporciones, y las distancias de los planetas corresponden a intervalos musicales.

Este concepto de la creación es semejante al que tiene la masonería, que asegura que Dios es el Gran Arquitecto del Universo.

Algunos poetas se han atrevido a definir la poesía, con nociones no tan espirituales, pero con innegable precisión y acercamiento, que nos sorprende, pues los grandes vates comprenden las mayores verdades intuitivamente.

Uno de ellos, es Gustavo Adolfo Bécquer, quien asevera en uno de sus poemas:

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

Esta definición —poética por naturaleza—, nos da a entender que la poesía es una fuerza electromagnética, con lo que coinciden los científicos actuales; y es la que sostiene las galaxias, los soles y las estrellas.

Esa es una fuerza masculino-femenina, a la que otros le han dado la connotación de la luz, comparable con el fuego mesurado y cálido del amor; pero en esta definición, también cabe lo femenino, al aseverar: Poesía eres tú, indicando que ella, es una representante universal de la poesía; coincidiendo con algunas teogonías que aseveran que el Universo se gestó en una matriz femenina: El espacio, que todo lo contiene.

Otro poeta —Salvador Díaz Mirón— define a cabalidad el término, de esta manera:

“¡La poesía! Pugna sagrada,
radioso arcángel de ardiente espada,
tres heroísmos en conjunción:
el heroísmo del pensamiento,
el heroísmo del sentimiento
y el heroísmo de la expresión.
Flor que en la cumbre brilla y perfuma,
copo de nieve, gasa de espuma,
zarza encendida do el cielo está,
nube de oro vistosa y rauda,
fugaz cometa de inmensa cauda,
onda de gloria que viene y va.
Nébula vaga de que gotea,
como una perla de luz, la idea;
espiga herida por la segur,
brasa de incienso, vapor de plata,
fulgor de aurora que se dilata
de oriente a ocaso, de norte a sur.
Verdad, ternura, virtud, belleza,
sueño, entusiasmo, placer, tristeza;
lengua de fuego, vivaz crisol;
abismo de éter que el genio salva,
alondra humilde que canta al alba,
águila altiva que vuela al sol.
Humo que brota de la montaña,
nostalgia obscura, pasión extraña,
sed insaciable, tedio inmortal,
anhelo tierno e indefinible,
ansia infinita de lo imposible,
amor sublime de lo ideal”

Salvador Díaz Mirón

Este texto es demasiado luminoso en su contenido, pues asegura en el inicio del poema:

“¡La poesía! Pugna sagrada,

radioso arcángel de ardiente espada”

Pugna es una lid, una fuerza que busca expresión vital; y después agrega que es un radioso arcángel de ardiente espada. Los arcángeles según el orden de las jerarquías creadoras, según Max Heindel, corresponden al período solar; es decir, tienen que ver con el fuego, como lo plantea el autor.

Poesía para otros poetas…

Con prístina claridad, el poeta declara luego que la poesía tiene tres componentes fundamentales: Pensamiento, Sentimiento y Expresióno dicho, en otros términos:

Pensamiento, sentimiento y manifestación —divino ternario— de la creación.

Son tan precisas sus definiciones, que nos da a entender que comprendió a cabalidad, la esencia misma de la poesía en su composición poética.

Compara a la poesía con una flor que brilla y perfuma, lo que en realidad es así. Tiene una esencia volátil y espirituosa que arroba el alma y podría conducirnos a un estado de éxtasis, si así lo quisiéramos; tendría el mismo efecto de las danzas de los Derviches, de la ayahuasca, del peyotl, de la Meditación, o de la Contemplación.    

Con ella lograremos abstraernos de este mundo, para penetrar en las regiones sutiles, hasta hacer contacto con la misma Divinidad.

Continúa el poema así:

Copo de nieve, gasa de espuma,

zarza encendida do el cielo está,

nube de oro vistosa y rauda,

fugaz cometa de inmensa cauda,

onda de gloria que viene y va.

En cuanto al copo de nieve, nos quiere dar a entender que es blanco y puro, y en cuanto a la gasa de espuma, a su liviandad; y cuando se refiere a la zarza encendida donde está el cielo, nos vuelve a repetir que su esencia es fogosa, como realmente lo es; pues en ella prepondera el fuego del sentimiento, o más claramente el del amor hacia todo cuanto existe.

Continúa planteándonos que la poesía es una nube vistosa y rauda. Al pensamiento se le asigna, además, el elemento aire. Se dice que los silfos —seres elementales que habitan en el etéreo aire—, son los encargados de llevar los pensamientos de un lugar a otro; y en cuanto a la fugaz cometa de inmensa cauda, quiere enseñarnos que es fugaz, pero que tiene una cola que deja una visible estela.

Pero, aún nos quedan sorpresas manifiestas en las próximas estrofas:

Nébula vaga de que gotea,

como una perla de luz, la idea;

espiga herida por la segur,

brasa de incienso, vapor de plata,

fulgor de aurora que se dilata

Compara —el autor— la poesía con una nébula vaga de la cual gotea como una perla de luz la idea. ¡Magnífica conclusión! grandioso conocimiento: ¡De la poesía surge la idea!, como de las entrañas de la tierra emerge el oro de la luz.

El oro del sonido, el oro del verbo surge de ella misma.  

Connotación que emana de los siguientes versos donde la compara con una espiga herida por la seguir, con una brasa de incienso, con el vapor de plata, con el fragor de la aurora…; todo ello nos conduce nuevamente al oro —en estado radiante— que viaja de un punto cardinal a otro: desde la parte superior hasta la sima del planeta.

Todo lo que el poeta ha comprendido acerca del sentido real de la poesía, nos lo transmite en los siguientes versos:

Verdad, ternura, virtud, belleza,
sueño, entusiasmo, placer, tristeza;
lengua de fuego, vivaz crisol;
abismo de éter que el genio salva,
alondra humilde que canta al alba,
águila altiva que vuela al sol.

Equipara a la poesía con la verdad; la razón de ser y de existir de todo cuanto nos rodea: la vida; con la ternura: la máxima expresión de nuestra alma, con la virtud, “palabra derivada de vir: hombre y significa un poder substancial, un poder superior y espiritual que crece y ha de manifestarse en el hombre mismo[1]; con la belleza, que es uno de los Sephiras de la Kabalah, que ocupa el pilar del centro y que lleva directamente hacia la divinidad misma; pero también la equipara con el sueño —un estado de trance— entre el mundo físico y el mundo espiritual; con el entusiasmo, o entheios, un estado de gracia cercano a la divinidad; con el placer, con la tristeza, estados anímicos que nos llevan a la comprensión del mundo; y de nuevo retorna para recordarnos su esencia de fuego y con un crisol, recipiente generalmente de cristal, donde se llevan a cabo las transformaciones alquímicas; con el abismo del éter —sustancia imponderable, cercana a la materia—; con la alondra y con el águila, la única ave que puede contemplar directamente la luz del sol.

Este poeta, con su creación literaria, sin duda alguna, nos dio luces para entender el significado de la palabra poesía; sin embargo, hay otros vates que también escribieron al respecto.

Boris Pasternak nos define la poesía así:

“La poesía es la musicalidad de las cosas que discurre a ondas para recrear con la palabra imágenes visuales”, con lo cual nos habla de la música que discurre para re-crear imágenes, recordándonos de nuevo la creación.

Boris Pasternak

Federico García Lorca, escribe:

      “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”

Federico García Lorca

Y en uno de sus poemas sueltos, manifiesta:

“Poesía es amargura,
miel celeste que mana
de un panal invisible
que fabrican las almas.
Poesía es lo imposible
hecho posible. Arpa
que tiene en vez de cuerdas
corazones y llamas.
Poesía es la vida
que cruzamos con ansia
esperando al que lleva
sin rumbo nuestra barca”[2]

Federico García Lorca

Para García Lorca, la poesía surge del panal invisible del alma como una esencia amarga o dulce, como algo imposible que se materializa y un arpa que suena gracias a los corazones y al fuego, y luego, maravillosamente concluye que es la vida que nos conduce a nuestro ser interior.

Y para finalizar, de nuevo nos afirma el poeta granadino:

       “La creación poética es un misterio indescifrable, como el misterio del nacimiento del hombre. Se oyen voces no se sabe de dónde, y es inútil preocuparse de dónde vienen.”[3]

Federico García Lorca

Citas:

[1] HELLER, Krumm. La iglesia gnóstica. Editorial Fegla. Bogotá. D. E. Pág. 97

[2] Editorial Sintes. Pensamientos de García Lorca. Colección literatos y pensadores. Ronda Universidad, 4. Barcelona.1958, pág. 25

[3]García Lorca, Federico. Obra citada. Varia. Pág. 28

Publicado por jorgeeliecertrivigno

BIOBIBLIOGRAFÍA Nacido el 27 de enero de 1958 en la ciudad de Manizales. Estudios de dibujo y pintura artística en Bellas Artes, Manizales. Escritor de literatura infantil y juvenil. Ganador de mención de honor y de recomendación editorial del Premio Andino y Panamá Enka de literatura infantil y juvenil, con la novela infantil: “Ricardo Caracol”. Obras disponibles en: www.lablaa.org del Banco de la República: “El canto de la cigarra” (Poesía infantil) y “Ricardo caracol” Otras obras: “Rosa la luciérnaga” Publicada en la Imprenta Departamental de Caldas en 1992. Ensayo de carácter espiritual. Se han publicado cuentos cada mes, desde mayo de 2015, hasta el 2016, en la revista literaria: “La letra errante” de México. Ensayos publicados en la revista digital: Tras la cola de rata. Pereira, Colombia: Juan Ramón Jiménez y la rosa, La imaginación creadora, Proceso de la imaginación creadora, Anima Mundi; Amado Nervo, la búsqueda de sí mismo, Ramón del Valle Inclán y la Gnosis, Semblanza de un amigo, Iván Cocherín el poeta; Barba Jacob, un corazón atribulado, El tesoro de los magos, Grandes enseñanzas en Blancanieves, La sabiduría oculta en las palabras, La verdad y la mentira, El amante del viento y de la rosa, El mayor engaño y el mayor olvido, Inexistencia del eslabón perdido, García Lorca: dramaturgo y poeta del encanto, Luis López del Mesa: gigante de América, El amor según la sabiduría, ¿Qué es poesía?, Amado Nervo: La búsqueda de sí mismo. “Apólogos” Colección Cumanday. Editorial Manigraf. Manizales, Caldas. Octubre de 2015. “Ronda de la vida” Libro de poemas infantiles. Octubre de 2016. Obras en colectivo: • Escritos en cuarentena, en el año 2020. Editorial Manigraf, Manizales, Caldas. • Medellín, Colombia. Voces literarias en el año 2020. • Voces literarias. Editorial Manigraf, Manizales, Caldas, en el año 2021 • Poemario Baja California del sur. México junio de 2021 • Antología Mariposas peregrinas. Editorial Ave azul. Ciudad de México. noviembre de 2021. • Ensayo La imaginación creadora. Junio de 2021. Editorial Magenta. • Ensayo La imaginación creadora, diciembre de 2021. Editorial The University Press of the South. Europa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: