TERESA LEONARDI HERRAN PARADIGMA DE LA LITERATURA SALTEÑA

por Claudia Villafañe Correa

A finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX, la sociedad patriarcal y excluyente que caracterizaba al noroeste argentino, había determinado que las tareas del hogar fueran asignadas a la mujer como algo relativo a su condición de criatura doméstica y en mayor medida si la fémina en cuestión pertenecía a un espacio social desprovisto de recursos.

Un caso emblemático es el de Juana Manuela Gorriti, quien por su condición de esposa de un político de la época y en ejercicio de su carácter expansivo y generoso vetó los cánones de su tiempo haciendo de sus veladas literarias un estrado de discusión donde la retórica se alejaba de los consabidos temas banales para entrar en el campo de la política social del momento.

Cabe destacar que el paso del tiempo colaboró con las damas salteñas en el desarrollo de una literatura religiosa y clasista, destinada a elevar el fervor religioso y a ponderar la imagen de la mujer como esposa y madre abnegada, obediente al conservadurismo de los sectores sociales dominantes.

Avanzado el siglo XX, aquel mandato político y religioso es desterrado de la temática femenina dando a luz una literatura de mujeres pensantes y preocupadas por su tiempo.  Mientras en Buenos Aires surgía la poética de Alfonsina Storni y años después Alejandra Pizarnik, en los años setenta Salta rompía el atavismo temático de la mano de Teresa Leonardi Herrán. Profesora de Filosofía y poeta por destino, con una amplia militancia en la izquierda local participó activamente en la vida política, en las luchas gremiales e integró la Asamblea de la Comisión de Derechos Humanos.

La poesía de Teresa Leonardi Herrán es un testimonio evidente de la fluctuación en el campo cultural de la mujer a partir de la segunda mitad del siglo. El discurso poético abandona el pasado armónico y se enfrenta a una sociedad conservadora y estática. Su obra está signada por el amor universal y es en esta poética donde exalta su pensamiento .Abarca muchos tópicos como la recurrencia a la memoria mítica, alusiones a filósofos clásicos, poesía europea, la tradición cristiana, entre otros, con rastros de una marcada sensación de pérdida por la constante melancolía con que recuerda los seres y las cosas que ama

El primer libro de Teresa Leonardi Herrán titulado Incesante memoria fue publicado en 1984, en él figuran tres poemas vinculados a dicha matanza: “Masacre de Palomitas” y si bien fue publicado en democracia algunos de los poemas de este libro circulaban como plaquetas y fotocopias durante los años de plomo.

A este libro le siguieron otros como «El corazón tatuado», «”Blues contra el olvido”, “Rizomas», “Noticias de los comulgantes”

Sobre el total de su “Poesía reunida” se puede afirmar que para la autora la sociedad, la gente, su pueblo está en primer lugar por sobre su literatura, por eso es que su poesía responde a un testimonio de una vida de perseverancia y optimismo.

En un reportaje a la Gaceta Literaria Teresa Leonardi Herrán rememora que ella como mujer poeta logró entrar al mundillo literario masculino de la mano de Holver Martínez Borelli. El oficio de escritor “Estaba dominado por una bohemia a la que le gustaba reunirse, comer, beber vino, entonces las mujeres éramos excluidas. Holver me lleva donde estaba toda la generación del 60. Perecito, Santiago (Sylvester), Walter Adet, Jacobito Regem, Benjamín Toro, Andolfi. Los más jóvenes eran Juan Ahuerma y el Teuco Castilla”

Teresa Leonardi, es una mujer enorme dentro de su contextura frágil y se destaca por su pensamiento crítico y el amor a la poesía. Como una verdad irrenunciable afirma y sostiene que el escritor y poeta está condicionado por el medio donde se desarrolla “Mi mamá era maestra, mi papá era empleado. Le gustaba leer poesía y copiaba las que le gustaban, yo accedí a su cuaderno. Y comencé leyendo Darío, Almafuerte entre otros y cuando uno lee poesía… en todo lector ya hay un escritor… esas son teorías actuales que me confirman lo que yo sentí. El leer con gran placer y saber que es una actividad que no la vas a dejar hasta tu muerte, ya está diciéndote que vos también vas a escribir. Comencé a escribir un diario íntimo, cuando tenía 16 o 17 y la temática era el amor. Soy una persona que le ha dado mucha importancia al amor”

 Generosa de su tiempo y siempre activa en su tarea de expandir la poesía dicta talleres de poesía y sostiene que “El poeta no nace, se hace. Si no, no creería en los talleres de poesía. Sería tan antidemocrático pensar que alguien ha nacido con el don especial y el otro no”, dice.

 “Pero hay toda una generación muy interesante. De alguna manera, todos nosotros somos parricidas habiéndonos comido a la generación anterior, lo que está claro al desechar las lecturas anteriores.

 Lo cierto es que ningún poeta nace de un repollo”
Pese a su amor por la poesía dice que la figura del escritor está muy inflada en la sociedad occidental y expresa con verdadera convicción “Los poetas no somos acreedores, sino deudores… Hasta siento vergüenza de decir que soy escritora…Tengo esa mala conciencia de un escritor que se sabe que es privilegiado, en un mundo en el que son pocos los privilegiados”

Escribir estas páginas dedicadas a quien considero mi madre de letras, es una suma de emociones mezcladas con gran admiración por Teresa Kuky Leonardi, una mujer que se brindó con la generosidad y el desapego de los grandes, a todos quienes la conocimos y gozamos de su amistad.

Un agradecimiento especial a Martín Herrán por el material aportado

Publicado por Juana Manuela

Empresa destinada a la publicación de textos de difernetes géneros literarios, como así también a la difusión de nuestra cultura latinoamericana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: