Por Silvana Irigoyen

El Arete Guasu es la celebración sagrada del pueblo Guaraní Occidental y tiene lugar cada año, desde tiempos inmemoriales, en sus territorios ancestrales del gran Chaco Sudamericano (Chaco central en el Paraguay, sur de Bolivia, y noreste de Argentina).
El Arete Guasu es un encuentro en el que se agradece e involucra a los antepasados. Los preparativos inician en enero y los festejos se llevan a cabo en febrero. Se agradece por la buena cosecha y se pide prosperidad y dones para el año siguiente. Si bien coincide con el festejo del carnaval occidental, no es una fiesta carnestolenda, es una celebración agraria con sentido mítico.
Durante esos días festivos se rinde homenaje al espíritu de los ancestros para que haya buena siembra.

También se suelen hacer varias representaciones simbólicas y una de ellas es la pelea del toro con el tigre: el yaguareté representa el modo de ser y estar del guaraní. El felino pelea con coraje con el toro, representación de la cultura occidental que arremete contra los guaraníes. En esta lucha siempre gana el tigre.

Esta Fiesta requiere de muchos días de preparativos. Los atikeros o músicos visitan cada una de las familias que se han dedicado a la elaboración del Kägüi o chicha.
Una vez que se ha realizado la ceremonia a KAA IYA ( espíritu del monte), ofreciendo bebidas y otros alimentos, se danza alrededor, y se considera iniciada la Gran Fiesta.

Las tonadas del arete pin, pin, son ejecutadas por un temimbt o flauta, pingullo o quena, varias angua o cajas, y la ang¨¨úa guazú que es un tambor grande.
La persona que lleva la cruz llena de flores amarillas de taperigua (árbol cassia) con guías de zapallo, anco, batata se la llama «agüero agüero» y representa el espíritu de los ancestros. En realidad, significa abuelos.

Es en esta ceremonia en donde las mujeres vestidas con el «tipoy» de colores fuertes (vestidos similares a una túnica) y con adornos de flores en sus cabellos danzan, alegres, al son del pin pin.
Al finalizar los días festivos del arete, no debe quedar ninguna máscara en la casa porque podría traer alguna enfermedad a la familia. Por eso, se tiran al río todas las máscaras, para que la corriente de agua se lleve todo. De igual manera, las personas, deben sumergirse en el agua para limpiar su cuerpo de todas las impurezas. Se prepara comida, para que el agüero( espiritu de los ancestros) se lleve, y así despedirse hasta el año siguiente.

«El ritual es un encuentro de varios mundos (de los vivos, los ancestros, los muertos) desde la cosmogonía guaraní, con una ritualidad, donde máscaras, disfraces, músicos y lo que pueden llamarse puestas en escena, confluyen en un encuentro entre lo sagrado, los antepasados, y lo que llamamos juegos –que no tienen la connotación profana de la palabra–, con representaciones como el jagua-jagua, el toro-toro y los kuchi-kuchi, se mezclan con los agüero y otras formas integradas que confluyen en el espacio, rodeados de una explosión de colores y la música ininterrumpida de las bandas»
Juan Carlos Torres. (2019). Guaraníes. Edit. Juana Manuela
Para el mundo guaraní, el Arete Guasu es mucho más que una simple fiesta porque cada vez que es recordada y evocada, se mezclan modos de ser y estar en el mundo, espiritualidad, historia, saberes, conocimientos de la comunidad desde el «arakae» (Pasado) hasta el «arakae» ( futuro)
ARAPÖRA NDEVE (Que tengas un hermoso día)

Fuente consultada:
Torres, Juan Carlos (2020). Guaranies. Salta: Ed.Juana Manuela.