Por Argentina Mónico

A los efectos de comenzar el mes de marzo homenajeando a la mujer, decidimos desarrollar el evento cultural denominado “Urdimbre de Mujer”, conjuntamente con el Centro Cultural América, quién nos brindó el espacio y los recursos técnicos para hacer posible el mismo, como así también nos colaboró en la organización del mismo, así que agradecemos a Verónica Teruel y a través de su persona a todo el equipo que nos acompañó ese día.
Pensamos metafóricamente en la Urdimbre, porque cada una de las artistas convocadas, fueron los hilos que entrelazados conformaron la trama del tejido artístico vivenciado durante el evento.
Urdimbres de mujeres es un entramado de miradas y perspectivas del ser mujer que confluyen en el acto de creación artística. En este encuentro de subjetividades todas proponen y comparten su singularidad; ese particular modo de ser y estar expresado en el arte.
Personales únicas, estas mujeres artistas de Salta, entretejen voluntades y talentos en el macro cuerpo social que se va abriendo al vértigo de lo diverso, de lo distinto para albergar la alteridad. Las vías de acceso son innumerables, diferentes entre sí, pero todas se van entrelazando en una trama que abraza el oficio de la creación artística como ritual prioritario.







Sabemos que la mujer por naturaleza es sensible y apasionada, pues son esas virtudes que se pondrán de relieve en artistas que han sabido desplegar su sensibilidad a través de su arte.
Para la apertura del evento se realizó un desfile con la indumentaria de autor de Roxana Beatriz Liendro, quién diseñó y pinto´sobre una ruana la letra de «Me enamoré de una zamba» en homenaje a La Moro.
Con este desfile y aprovechando la magnifica escalera del Centro Cultural, nuestras artistas: Roxana Liendro, Balvina Ramos, Raquel Espinosa, Rosalba Panza, Karina Álvarez, Susana Copa, Milagro López Amorelli e India Rivadero, acompañadas al son de la caja y la baguala, ingresaron al salón.
Inciamos el diálogo con la primera artista convocada Roxana Beatriz Liendro
Ella es diseñadora de modas. Se dedica al vestuario para obras de teatro, cine, producciones de Moda y diseño de autor. Realiza producciones independientes y asiste a estudios y agencias Publicitarias.
Participó de numerosas muestras en Brasil, Bolivia, Colombia, Londres, y Tokio. Fue convocada por la fundación IDA, para ingresar sus diseños al Archivo y Patrimonio histórico de La Nación Argentina, en el marco del proyecto primer Museo Latinoamericano de Diseño en Argentina .
La confección de su ropa se basa en la libertad de los cuerpos, de usar la ropa que cada persona desee; y mostrarse de forma auténtica.
Es una emprendedora cuya marca distintiva transmite energía y vitalidad únicas. Mujer empoderada, creativa, resiliente y perseverante con un propósito definido y claro. Sus ideas forman parte de la identidad de sus marcas.

A continuación dialogamos con Balvina Ramos:

Cuando la tierra canta, se escucha a Balvina Ramos. La baguala es el canto ancestral de esta tierra. Y Balvina es cuerpo territorio; la voz de mujer originaria; voz de la Pacha. Voz insustituible que emerge desde las entrañas de nuestra América profunda para volverse canto, atravesando el tiempo. Balvina Ramos con su caja y su voz cautivó a su audiencia en los más grandes escenarios del país y trascendió las fronteras.
Grabó con Jaime Torres, Pedro Aznar y Gaby Kerpel. Compartió escenarios en París con Dino Saluzzi, Melania Pérez y Gerardo Gandini.
Seguimos con otra artista de las letras Raquel Espinosa, y en palabras de Eduardo Galeano es una mujer habitada de palabras.
Ventana sobre una mujer.
Esa mujer es una casa secreta. En sus rincones, guarda voces y esconde fantasmas. En las noches de invierno, humea. Quien en ella entra, dicen, nunca más sale. Yo atravieso el hondo foso que la rodea. En esa casa seré habitado. En ella espera el vino que me beberá. Muy suavemente golpeo a la puerta, y espero.
Raquel es profesora en Letras, destacada docente, investigadora y escritora.
Su trayectoria académica y literaria representa un importante legado cultural para Salta y el país. La rica producción de ensayos académicos y narrativas ficcionales de su autoría aportan nuevas miradas y perspectivas sobre la literatura del noroeste argentino.

De las letras pasamos al arte en la figura de Rosalba Panza:
La tarea de convertir una idea en una obra artística sobre una parte de la naturaleza, como es la cáscara de un huevo, es apasionante. No sólo por el trabajo delicado que significa, sino también porque se deja plasmada toda la creatividad que puede surgir del corazón. Rosalba Panza es una emprendedora enamorada del arte. En 2007 realizó su primera exposición de objetos de arte con cáscaras de huevos de ñandú y de avestruz y nació su primer emprendimiento con la marca Rosalba Panza. Después comenzó con platería y cerámica para complementar e integrar su arte. Así nació Azarosa, otro emprendimiento dedicado sobre todo a la Cerámica artesanal y con mucho color y objetos de decoración. Su tercer emprendimiento, COPYADE, es la convención de pintura y arte decorativo que se realiza en forma anual donde participan artistas, empresas de materiales nacionales y se realizan talleres y seminarios dictados por prestigiosos artistas y profesores del país e internacionales.

A continuación dialogaos con Maricel Chares:

Danzar es sentir, sentir es sufrir, sufrir es amar. Si usted ama, sufre y siente. ¡Usted danza!, Isidora Duncan (1890)
Ser creativo significa estar enamorado de la vida. Y Marisel Chares puede ser creativa porque ama. Ella sabe dar y darse. Ama la belleza, ama la música, ama la poesía, y el baile.
Ella es Arquitecta de profesión, pero bailarina de vocación. Bailarina de tango y folklore. Paisana provincial FNM 2020 Laborde. Profesora de arte en colegio secundario Sara Lona. Sub Directora del Ballet La Fortinera.
De la danza volvemos al arte hecho piedra en la figura de Karina Álvarez:
Piedra sola
A la vera del camino, hay una piedra sola, mostrando a los vientos, la grandeza de su soledad.
Piedra sola supo de cielos claros, de soles ardientes y de lunas vagabundas; de nieves implacables y vertientes misteriosas. Piedra sola no está allí para ser olvidada. Hay que creer en la verdad de todas las cosas de la Naturaleza.
Karina Álvarez conoce el secreto de las piedras. Sabe que la montaña guarda todo su silencio, toda su fuerza en ellas. Y nos entrega su obra para hacernos sentir la vida con esa fuerza en el alma.

Y el arte teatral se hace presente en la figura de Susana Copa

«Cada “tic-tac” es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno lo resuelva como pueda». Frida Kahlo
Ella es docente, actriz, emprendedora cultural supo descifrar el enigma, por eso vive el arte con tanta intensidad. Con Juana Manuela Editorial escribió la obra Frida Sueños & Realidad.
Volvemos al arte de la mano de Milagros López Amorelli:
Ella es la autora de la marca Siete Pueblos, Profesora de Folklore, estudió Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Es una autodidacta de las artes plásticas. Ha trabajado más de 15 años en acompañamiento técnico y socio-organizativo con agricultores familiares y comunidades de Pueblos originarios de Valles de altura en la provincia de Salta. Vive el arte entramado a la comunidad que visita en sus viajes, donde sueña y crea objetos a los que les da vida a través de los autómatas.

Para finalizar nos introducimos en la música a través de la presencia de India Rivadero, acompañado por su pareja el concertista de guitarra Nicolás Vaca.
«Quien ama y sufre sabe ser cantor
canta en la rama su historia de amor
pájaro amante quiere anidar
pero va de flor en flor disimulando su corazón.«
(Leda Valladares)
Ella es cantante, difusora y defensora del folklore de nuestra tierra. Esta joven y talentosa mujer sabe que la soberanía se defiende primero en el corazón y la conciencia de cada uno, por eso recupera el paisaje y la historia de su pueblo en las canciones que elige para su repertorio.

Para finalizar le hicimos el homenaje a La Moro a través de un video y de una pintura realizada por la artista Karina Álvarez, que fue descubierto en ese emotivo momento.

«Hace el viento su intento
por llevarme a tu encuentro.
Y agita la ciudad.
Se concilian las nubes
y en las tardes de octubre
llueve por no llorar.”
Babel, canción de La Moro y Mario Teruel
Y parafraseando este tema diríamos y en la noche de marzo “llueve por no llorar”
Noemí Cristina Laspiur, conocida por La Moro autora de grandes éxitos que compuso para Los Nocheros. Mujer de manos extendidas y corazón profundo. Sencilla, fresca; siempre con una sonrisa a flor de piel. Hospitalaria y afectuosa. Esposa, madre. abuela, amiga incondicional.
Agradecemos a TODAS las artistas convocadas, como así también a la bodega AUREUM TERRA, y a Anita Villa por sus exquisiteses.
Merecido reconocimiento!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lía!! Ya seguiremos convocando a tantas artistas que nos regalan su arte
Me gustaMe gusta