Fabulantes…

Por Olivier Pascalin

La fábula pertenece al género del apólogo que, según Jean de La Fontaine, como precisa éste en uno de sus prefacios, «se compone de dos partes, una de las cuales puede llamarse cuerpo, la otra alma; el cuerpo es la fábula; alma, moralidad.»

Al igual que el cuento, la fábula parte del registro maravilloso y llama a la imaginación ya la reflexión del lector para interpretar el mensaje transmitido por
el autor, a veces de forma implícita. Además de divertidos, ciertos textos de fábula permiten al autor expresarse sobre las costumbres de su siglo.

Una fábula es un cuento breve en verso que cuenta una historia imaginaria, ilustrando la mayoría de las veces una moralidad implícita o explícita. El propósito de la fábula es instruir al lector con una lección de sabiduría y entretenerlo.

Aparecida en el siglo XII, la palabra fábula proviene del latín fabula que significa “charla, conversación, relato”, y más precisamente “relato o historia inventada”. La palabra fabliau, forma picardía de la palabra fábula, es un género nacido en la Edad Media que designaba un breve relato moral con finalidad cómica o satírica. El autor de una fábula es un fabulista y el fablier designa la colección de fábulas.

Palabras de la misma familia se usan comúnmente hoy en día: una persona que fabula (que cuenta historias) es un fabulador. Estas historias se llaman Lfabricaciones o fabricaciones. El adjetivo fabuloso hoy caracteriza algo formidable y maravilloso.

En Francia, Jean de La Fontaine popularizó este género literario en el siglo XVII. Sus fábulas están hoy muy presentes en el panorama literario francés, en los programas escolares, desde la escuela primaria hasta la universidad.

Organizadas en una colección por su brevedad, las primeras fábulas aparecieron durante la Antigüedad.

Esopo, fabulista griego del siglo VI a. C., escribió las primeras fábulas en prosa, lo que inspiró a Jean de La Fontaine al traducirlas al francés y al verso.

La fábula es una forma del fabulista de expresar una verdad. Implícita o explícita, la moralidad se escribe generalmente en tiempo presente, en forma de observación, consejo o lección de vida.

Pronunciada por el personaje o el autor, la moraleja se sitúa al principio o al final de la fábula. Sin embargo, a veces se da a entender, dejando espacio a la reflexión del lector, como en El cuervo y la zorra, donde la crítica a la vanidad humana se simboliza con el verso “Aprended que todo adulador vive a expensas de quien le escucha».

Compartimos una fábula de Jorge Triviño Rincón, escritor colombiano:

LA HIENA DESEPERADA

Antes de aparecer el monzón en la selva africana, todo lucía reseco y cálido. Nada aliviaba el fragor solar. Las nubes apenas se insinuaban en el horizonte.
Los caños, quebradas y riachuelos eran una estela de hojarasca y pastos secos.
Los elefantes vagaban a la deriva, al igual que las demás criaturas.
En un apartado lugar de esta jungla, una hiena perseguía a una elegante jirafa con el fin de devorarla para saciar su hambre y mientras lo hacía, aullaba y chillaba. Desesperada— la esbelta—, le daba coces para espantarla y mientras lo hacía, pensaba: “La desesperaré hasta que el cansancio la rinda”
Así pasó mucho tiempo hasta que, la hiena jadeante, agachó su rabo para emprender el regreso hacia la manada—, pero tan maltrecha—, que casi no podía caminar.
Cerca de allí, un león que se hallaba escondido en la maleza, mimetizado con el paisaje dorado, miraba ávidamente a la carroñera.
Alzó sus orejas para oír el crujido de la hierba, levantó sus cuartos traseros, corrió velozmente hacia la pequeña hincando después sus colmillos en el cuello de la presa.

Moraleja
Cuando haya apuros, mantén la calma para que puedas oír la voz
del alma bella, que te clama: “¡Rápido huye!, tu vida, salva”

Un comentario en “Fabulantes…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: