Por Silvana Irigoyen
Tertulia Internacional sobre la Vida.
Diálogos con escritores en XII Feria del Libro en Salta

En paz
Artifex vitae, artifex sui” ( artífice de tu destino)
Muy cerca de mi ocaso,yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino. Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Y hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
*Amado Nervo
«En paz” es uno de los más famosos poemas del escritor mexicano Amado Nervo. Fue publicado en 1916 en el libro Elevación.
Es un poema que celebra la vida, que canta su gratitud y reconocimiento a la existencia.
Esta obra fue el disparador para la Tertulia Virtual Internacional que se llevó a cabo el 30 de septiembre. Participaron escritores de diversos países de esta Patria Grande Latinoamericana.
Harold Zaldaña (Guatemala)
Silvia Vallejos (Argentina)
Mariela Lugo (Venezuela) – Poesía
Florilly Escobar (Chile)
Intermedio Musical: Alfredo Sibila (Jujuy – Argentina) – Guitarra
Jorge Triviño Rincón (Colombia) – Poesía
Rosalba Linares (Venezuela)
Lucila Moro (Argentina)
Mario Quiróz (Perú)
Hilda Palermo (Perú)
Intermedio Musical: Kevin Córdoba (Argentina) – acordeón
Eduardo Ceballos (Argentina)
Haydée Ávila (Argentina)
Olivier Pascalin (Francés radicado en Paraná Argentina)
Karina Álvarez (Argentina- muestra de pinturas sobre piedra)
El escribir, como la vida misma es un viaje de descubrimiento. La aventura es de carácter metafísico: es una aproximación indirecta de la vida, de adquisición de una visión total del universo.
Henry miller
El tema de este encuentro virtual no fue la aventura del hombre lanzado a la conquista del mundo externo sino la aventura del hombre explorando en lo más profundo de su propia alma.
Cada estilo fue un descubrimiento del ser humano, del individuo, el único: su modo de ver y sentir el universo, su manera de pensar la realidad.
En ese maravilloso tejido de palabras, y desde el espacio virtual, crecieron los vínculos cooperativos, fraternos, fértiles, hermanados en la lectura compartida, y celebrada.
Al fin y al cabo, el arte es la manera de ver el mundo desde una sensibilidad intensa y curiosa.
Y si el estilo es la única forma en que un artista puede decir lo que tiene que decir, Juana Manuela Editorial presentó Diálogos con escritores en el marco de la XII Feria del Libro en Salta.




Intensas jornadas con el aporte de tantas miradas y perspectivas sobre la vida de los autores y la creación artística.
Marcelo Sutti, Inés Brandan Valy, Haydee Avila se brindaron en un diálogo profundo y sincero para intentar leer el mundo y leer-nos en él. En clave poética exploraron, interrogaron, cuestionaron, interpelaron y alumbraron con sus creaciones, ante un público sediento de » tanta humanidad hecha de palabras».
Al escribir me rebaso, me trasciendo, voy más allá de mi literalidad; de esa pátina de obviedad en que la rutina ahoga lo viviente. Al escribir asciendo, planeo, respiro un aire más puro. Ahondo lo que de otro modo se me extravía en la dispersión, en la impropiedad, en la falsa claridad de la costumbre.
Las palabras. Santiago Kovadloff
Al escribir, todo se convulsiona, vuelve a temblar, se desplaza, me convoca, me contoneo. Al escribir bailo, me bailo. Hurgo, encuentro, pierdo, busco.
Las palabras arden y queman en la urgencia que siento de decir. Aciertan o marchitan lo que tocan, según sea la gracia que inspira su despliegue. La vocación las baña, las depura, las hospeda. Pero a veces las ahoga con su avidez desmedida. Y ellas florecen o caen. A veces huyen o no ceden, se resisten. Se niegan a venir. Tienen la aspereza de lo indómito. Dan a entender que no las merezco. Y sufro adivinándolas perfectas y presintiéndolas inalcanzables, certeras y distantes. Mi pobreza entonces me atormenta. Mi ineptitud me paraliza y me angustia porque nada quise ni quiero más que saber tratar con ellas. Pero luego, no sé cómo ni de dónde, la vocación renace, embiste, insiste, revierte la ceniza en que se apaga. Una ráfaga de sensualidad venida del corazón me devuelve a las palabras. Me las ofrenda otra vez, dóciles, exactas. Y ellas son, entonces, las que cantan y las que suben y bajan. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de tanto ser raíces. Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada.
La juventud se hizo presente en las personas de Nerea Amaya, Guadalupe Gómez y Matías Reynaga que deleitaron al público presente con poemas de Haydee Avila, leídos en lenguaje de señas. Estos jovencitos de tan sólo 16 años aprendieron impulsados por deseo personal de comunicarse con todos, sin barreras, sin la indiferencia que aisla a tantos.
En cada obra late, con mayor o menor intensidad, toda la poesía. La experiencia del poema- su recreación a través de la lectura o la recitación también ostenta una desconcertante pluralidad y heterogeneidad. Casi siempre la lectura se presenta como una revelación(…) cada lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro.
Octavio Paz
* Amado Nervo es el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, nacido en 1870, en México, y fallecido en 1919, en Uruguay. Fue poeta, novelista, cronista y ensayista, oficios que ejerció a la par del periodismo y la diplomacia. Es considerado como una de las voces mexicanas más importantes del modernismo hispanoamericano. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.