La ley del Populismo Educativo en Argentina

Por Daniela Leiva Seisdedos

Siga, siga. Pasen, pasen acá estamos nosotros, los docentes para educarlos en la demagogia. Cuando no tienes preparación, cuando no aprendes a construir un pensamiento crítico, cuando te dan todo digerido y te dicen que son buenos, y piensan por vos, te resuelven “todo” diciendo que el que se esfuerza es un estúpido, caes en populismo.

¿Los «expertos» pedagogos, nunca se meten en el «vientre de la bestia: el aula«, pizarrones defectuosos, falta de material, condiciones de trabajo pésimas, docentes con falta de preparación, ect, ect..

La calidad de la educación en Argentina está en caída libre, algunos funcionarios dedicados a la educación en Argentina la sobreideologizan. La mayoría de las Direcciones de Escuelas son aparatos burocráticos por lo tanto máquinas de impedir. Vemos una fuerte asociación entre inequidad e ineficiencia.

El Nivel Secundario no constituye el puente hacia los estudios Superiores y Universitarios, no brinda herramientas y conocimientos para insertarse en la Sociedad, la mayoría de los alumnos salen adormecidos en la ignorancia, creen que salir así de la secundaria, resolverán sus problemas de pobreza. La educación en Argentina no es un bien privado al servicio de intereses partidarios sectarios de los gobiernos de turno, tiene que ser una políca de estado pero…

Si las familias se quejaran del facilismo educativo impuesto con el mismo fervor que lo hacen por el costo del viaje de egresado todo empezaría a cambiar. Nuestros futuros egresados necesitan más calidad educativa y no caridad educativa. Veo hoy que hay un marcada anti meritocracia y el igualitarismo mal entendido, «todo vale» en educación en desmedro de la tarea de educar y aprender. Se aprueban y promueven alumnos sin haber aprendido; se recortan contenidos; se resuelve todo con un «trabajito». Ser forman alumnos que saben leer automáticamente y escribir, analfabetos funcionales, no saben pensar libremente, se da todo digerido.

La calidad educativa es para todos incluso para los ministros de educación esta debe ser palpable, no hacer educación por acomodo esa educación debe estar presente.

Es muy fácil hablar por hablar desde una palestra que no ha implicado la cotidianidad del salón de clases, sin saber que se habla y sobre todo ¿Cómo es un salón de clases? ¿Cómo son los alumnos de hoy en la realidad, no en un libro?; por lo tanto, achacarles siempre todos los males educativos a los docentes es injusto e hipócrita.

En Argentina la educación no es preocupacióngenuina. Nada es casual: al contrario: la coherencia es impactante: embrutecer al ciudadano para mantenerlo sumiso.

El pueblo, muchas veces, es quien está lejos de entender de economía y la organización política nacional e internacional y, por lo tanto, sigue a un líder carismático que viene a representar la figura paternal de una sociedad virgen, aun hoy, en materia de ejercicio de los derechos políticos.

El fenómeno del populismo es heredero del caudillismo propio de la formación de las naciones americanas a principios del siglo XIX y, por lo tanto, también es consecuencia de un proceso de modernización social y económica. Las circunstancias son diferentes a las de Europa en la década de los treinta del siglo XX, posterior a la primera guerra y a la debacle que se produjo con la crisis del ’29; y hasta con una ideología totalmente modificada por el contexto histórico en el que se desarrolla.

Por eso la manifestación del populismo es típica de esta región y de un tiempo histórico enmarcado, puesto que América siempre se busca a sí misma. En la Europa durante el proceso de modernización industrial luchaban los trabajadores contra la burguesía, pero compartían algunos de sus ideales como la democracia liberal, cambios en la estructura social o partidos políticos que favorecían la integración al sistema representativo. En América Latina, en cambio, la movilización de las masas votantes vulnerables surge precisamente a partir del fracaso de las democracias de masas, con la llegada de la ley 8871 de voto universal en Argentina, que se difundió por todo el continente y dentro de una situación de total dependencia económica. Esto hace que las masas se transformen en políticamente manipulables y, quizás sean educadas, por qué no, para la dependencia política, social y económica.

El populismo contiene dos aspectos fundamentales, que tratan de integrar a la sociedad en un todo superior a las diferencias económicas, políticas, sociales o culturales que puedan existir. Reemplaza, así, a los mecanismos clásicos de integración (como los partidos políticos, todo tipo de asociaciones secundarias, etc.) y, por lo tanto, presenta dos características fundamentales según el sociólogo Di Tella:

  • Popular. Algunos creen que este puede ser es aspecto fundamental del populismo. Esta articulación entorno a la categoría de “pueblo”, independientemente de las bases sociales a las que se refiere o por las que esté constituido el régimen que gobierna en ese momento determinado. Saca al partido político de la escena y pone en consideración una nueva manera de ejercicio (¿republicano?) llamado movimiento político.
  • Nacional: En Europa la “nación” era la patria de los burgueses, propugnada por los movimientos de izquierdas del siglo XIX. Estos poseían tendencias universalistas.

En América Latina, a diferencia, “Nación” es la expresión autentica y única del interés nacional, el pueblo, que quiere cortar sus cadenas de toda dependencia desde la política, lo social y la economía. Pero a los gobernantes les faltó ser más responsables e incorporar a la población sin manipulación, ya que todavía la población se encontraba al margen de esa comunidad porque existe cierto retraso en toda la formación de los mecanismos de integración social y política.

Pero a este análisis le agregaría una característica fundamental que sería la de adular a las masas desde el típico ejercicio de culto al líder, hasta hacerles creer a las masas que son el baluarte fundamental de la democracia y, por lo tanto, se hacen partícipes del co-gobierno a través del ejercicio al voto e ideologizando a través de la Educación.

Muchas veces el populismo es presentado como el milagro de las masas de los países que no eran, ni son, hegemónicos. Perón, Vargas, Hugo Chávez, Evo Morales no lo pueden (ni lo pudieron) lograr porque se aspiró a ordenar a la sociedad como un todo.

Esto entró en dificultad con la misma democracia, ya que existe el peligro de entrar en un callejón político sin salida, que se convierte a largo plazo en una amenaza a la democracia que, producto de sus fallos, se convierte en un instrumento útil para movilizar a los más postergados.

Los políticos hábiles lo saben, y por eso improvisaron esta manera de gobernar y la educación es el vector. La historia vista en perspectiva de largos procesos es una sucesión de episodios vivos, y la decadencia educativa esta viva desde hace años, cada día cobra más victimas.

En Educación se barre el fracaso debajo de la alfombra, nos e logran consensos. Se ha generalizado en provincias gobernadas por el peronismo, como política educativa, pero en las otras provincias no están mejores.

Están anestesiando el futuro, más fácil para dominar, convirtiendo a la educación en un privilegio y anulando el derecho. Edad Media. Sin una buena educación no hay país que pueda desarrollarse.

Se está desmoronando la Educación y nuestros hijos con su Futuro; !seamos conscientes de ello al momento de votar!

Publicado por Daniela Leiva Seisdedos

Profesora de Historia en actividad en el aula. Colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío. Revista realizada por docentes de 10 países de Iberoamérica. Ganadora de VI Premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares. Libros publicados: Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos. Ley en la Provincia de La Rioja como homenaje a los Bomberos Voluntarios 2021. Seminarios educativos y Conversatorios en: FEDIAP: ¿Cómo aprenden los que enseñan? UCEMA: “El lenguaje que se escucha en el aula?, Foro Scouts de Argentina “El Trabajo Decente”. Fundación Emocionar, Misiones con La Educación a Distancia sin Distancia. Reconocimiento en España Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea España. Editores de Santillana Argentina y España. Experiencia destacada REDEM (Red Educativa Mundial). Reconocimiento en el portal EducAR al trabajo realizado en el blog Clio y sus Secretos. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Nombrado entre los 10 blogs favoritos. Editores de Santillana España. Coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales colegio San Cayetano de La Plata. En Argentina Publicaciones en: El País Digital, Bolívar Hoy, Cuarto Poder de Formosa, Cinco Días, NCN, CadenaBA y El Palomar Diario. Diario Clarín y La Nación notas de opinión. En España publicaciones en las revistas ONLINE Magisterio, INED 21, “Intrahistoria” y “Papel de Periódico”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: