Por Argentina Mónico

Y comenzamos a transitar otro año por las sendas de Juana Manuela, un camino iniciado en el 2017 y que con gusto transitamos, porque cada vez encontramos más amigos que nos brindan sus brazos y nos dan energías para apuntalar nuestra Cultura.
A veces las cosas suceden planificando, pero otras, es el destino que nos abre puertas, siendo el caso de nuestra Editorial, porque sin conocer el oficio de editora, pero con la firme convicción de que podíamos brindar un servicio a quienes tenían el sueño de publicar su libro, dimos el puntapié inicial. Y Juana Manuela comenzó a transitar el camino de las letras y la edición, guiados por Juana, nuestra guía espiritual, ya que sus ideales son los nuestros y no claudicamos ante la adversidad.
Escribí en otra oportunidad un texto sobre Juana Manuela; en este quisiera vincular lo que hacemos desde la revista Las Tertulias en paralelo con la acción desarrollada por ella dentro del periodismo, en particular desde su semanario La Alborada del Plata, que quizás no es tan conocido como sus obras.

Encontré un trabajo de la investigadora Hebe B. Molina, que justamente analiza el trabajo realizado por ella dentro del periodismo, que me sirve de base para analizar ambas realidades: Las Tertulias con La Alborada del Plata.
“La Alborada del Plata será un periódico internacional destinado a enlazar nuestra literatura á la de las otras repúblicas americanas, y á propagar sus rápidos progresos”.
Prospecto del diario – J.M. Gorriti
En 1851 comienza su relación con el periodismo sudamericano, pues publica sus narraciones en diversos órganos periodísticos limeños –El Liberal, El Iris, El Nacional, La Revista de Lima–, chilenos –Revista de Sudamérica– y argentinos –Revista del Paraná, La Revista de Buenos Aires–; luego los compila en el volumen Sueños y realidades (1865).

En 1874 funda y dirige La Alborada en Perú, con el poeta ecuatoriano Numa Pompilio Llona (1832-1907). Ambos directores invitan a colaborar a numerosas personalidades hispanoamericanas, sin un criterio selectivo.
En agosto de 1877 inicia su segundo viaje a Buenos Aires acompañada por su hijo Julio Sandoval y es cuando decide fundar el periódico internacional “La Alborada del Plata”, que tendrá una suscripción mensual de sesenta centavos y al año, siete soles.
Este semanario se publicó en dos “épocas”: la primera época desde el 18 de noviembre de 1877 hasta el 1° de mayo de 1878, surgiendo los domingos e impreso por la imprenta de M. Biedma. Los números 1 a 9 estuvieron dirigidos por Juana Manuela Gorriti; del 10 al 19, la responsabilidad de “La redacción” es asumida por Josefina Pelliza de Sagasta, cambiando también el día de publicación para los viernes. Al respecto del cambio de dirección señala:
“La dirección”
El deseo de contemplar otra vez tierra natal, tras largos años de ausencia, habiame decidido á un viaje de pocos dias para cumplirlo. Pero, agravadas mis dolencias, los médicos me aconsejan prolongar la residencia en las provincias del Norte, cuyo clíma juzgan ha de serme favorable. Esta circunstancia que pudiese ser inconveniente en la marcha regular de este Semanario, queda salvada en provecho de sus facedores, con la cesion hecha á la SEÑORA JOSEFINA PELLIZA DE SAGASTA, á cargo de cuya inteligencia continuará desde el próximo número 10°. Eliminada de mis cansados hombros, la direccion de un periódico literario que la joven inteligencia de mi sucesora sabrá mantener, con gentileza, podré mas fácilmente dedicarme á su colaboracion. (Juana Manuela Gorriti. LAP.: 65; a. 1, n° 9, domingo 13 ene. 1878)
La segunda época aparece tres años después, el 1° de enero de 1880, bajo la dirección de Lola Larrosa de Ansaldo, figurando J.M. Gorriti como “co-directora”. A partir de la cuarta semana (1° de febrero de 1880), modifica su título por el de Alborada Literaria del Plata. El cambio de directora origina no solo un cambio de imprenta, sino también el sentido del semanario, ya que agrega un “plan de trabajo feminista”, transformándose en otra revista.
En La Alborada del Plata se editan muchos de los trabajos leídos en las Veladas Literarias, colaborando los amigos de Gorriti, de distintas nacionalidades:
- Argentinos: Lola Larrosa, Josefina Pelliza de Sagasta, “Zoraida” (seudónimo de Eufrasia Cabral), “Clavelina”, Eduardo Bustillo, Gervasio Méndez, Pastor Obligado, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Rafael Obligado, Estanislao del Campo y Ricardo Gutiérrez, entre otros;
- Bolivianos: Mercedes Belzú de Dorado, Santiago Vaca Guzmán, Isaac Escobary y José Vicente Ochoa;
- Ecuatorianos: Numa Pompilio Llona;
- Chilenos: Pedro Nolasco Préndez;
- Uruguayos: Florencio Escardó y Victoriano Montes;
- Cubanos: “Un cubano”;
- Peruanos: Mercedes Cabello de Carbonera, Manuela Villarán de Plascencia, Clorinda Matto de Turner, Rosa M. Riglos de Orbegoso, Andrés Garrido, S. Camacho y Manuel Trelles, entre otros muchos.
El proyecto inicial de Juana Manuela Gorriti es ambicioso, como señala su “Prospecto”:
“Hasta hoy los periódicos literarios de la América Latina han carecido de amplitud en sus propósitos, en sus tendencias y en sus medios. (…) Esta seleccion de producciones, inéditas unas y poco leidas otras, dada á la luz en un periódico que se publique á las orillas del Plata, llevará á todas las capitales americanas de habla española, un movimiento desconocido de vida intelectual; y en la opulenta Lima, en la industriosa Bogotá y Caracas la ilustrada, habrá el mismo anhelo que en La Paz de Bolivia, en Chile ó Montevideo por recibir este Semanario.
Los primeros escritores de todos los Estados del continente colaborarán en La Alborada del Plata, que será el núcleo donde se concentre el pensamiento de esa gallarda falange de pensadores, honra y prez de las letras en el Nuevo Mundo. (…) La novela, género de literatura apenas ensayado en estas sociedades, donde, no obstante su poca difusión, cuenta con distinguidos autores, recibirá un decidido impulso en La Alborada del Plata; porque entendemos que esta es la forma que mayor interés ofrece á la generalidad, y tambien un medio fácil y poderoso de difundir en el pueblo la historia y la geografía descriptiva, operando una reaccion fecunda, que favorezca á su vez la adquisicion de más sólidos conocimientos.
Así, La Alborada del Plata será un periódico internacional destinado á enlazar nuestra literatura á la de las otras repúblicas americanas, y á propagar sus rápidos progresos.
Tendrá una seccion de poesía; otra de literatura en prosa; otra de biografías americanas; y además, de artes, teatros, modas, viajes, educacion, historia, crítica literaria y una especial, consagrada al estudio de las modificaciones geográficas y los vínculos morales que ligan á las naciones del nuevo continente. (Nro.1 domingo 18 nov. 1887).”
Considerando este Prospecto y analizando los objetivos que tienen nuestra revista Las Tertulias, puedo señalar que perseguimos similares propósitos de “enlazar nuestra literatura con los países de Latinoamérica, nuestra Patria grande, y donde no solo se difunden las letras, sino también temas vinculados al arte en general, desde una “transnacionalización de la cultura” J.M. Gorriti.
Y para lograr ese efecto de entramado cultural, tenemos columnistas de otros países, como Hilda Palermo del Perú, en la sección de Arte y Cultura; Jorge Triviño Rincón de Colombia en la sección de Pequeños lectores; y Olivier Pascalin francés residente en Argentina, en la sección de Lecturas y algo más.
Otro aspecto importante al cuál adherimos, es la destacada promoción de la mujer:

“La Alborada del Plata” abre hoy una nueva era […]. Adelante pues, comience
la obra de regeneracion intelectual de la mujer argentina, es preciso no desmayar
–una mujer– una ilustre argentina enarbola el pabellon del progreso literario,
tiende su mano generosa á la mujer –la alza al mundo de sus sueños, vivifica sus
ideas al calor de su palabra y le dice: Venid al torneo de la inteligencia”
Josefina Pelliza
Tenía una sección femenina, llamada “Mosaico” donde se publicaban en tono íntimo y familiar los chismes más sobresalientes referidos a ese sector social y donde J.M. Gorriti utiliza el seudónimo de Emma.
“Es un locutorio donde el cronista cuenta con la dicha de platicar mano á mano y á corazón abierto, con sus hermosas lectoras; les lleva historietas sociales; charlas de salon; recetas de tocador; modas; avisos á tiempo, consejos útiles; las mima; las lisongea, y les dice, en amor… las verdades del barquero.”
J.M. Gorriti
Sin duda que Juana Manuela Gorriti “es la representante de las letras del Plata en el área del Pacífico y la animadora de un fuerte núcleo de pensamiento en Bolivia, Perú, Chile y Ecuador” como señala Auza (1988, p 39-40) y nosotros también tratamos de generar un movimiento cultural que trascienda las fronteras de nuestra Patria Grande.

Fuentes consultadas:
- AUZA, Néstor Tomás. 1988. Periodismo y feminismo en la Argentina: 1830-1930. Buenos Aires: Emecé.
- Molina Hebe Beatriz (1999). La Alborada del Plata, Literatura. Artes. Ciencias. Teatro y Modas. Universidad Nacional de Cuyo-Conicet. Disponible en: https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/Molina-LaAlboradadelPlata.pdf
Precioso camino emprededor literario para seguir caminando con los versos de cada ser humano.Respirar y crear. Caminar y escribir.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias amigo!! Y vos sos parte de esa senda!!
Me gustaMe gusta
EXCELENTE ARTICULO, FELICITACIONES!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias amiga!!💜
Me gustaMe gusta