XXI Congreso Nacional de las Literaturas en Argentina

Del 28 de setiembre al 1 de octubre de 2022 se realizará en la provincia de Jujuy el XXI Congreso Nacional de las Literaturas de la Argentina en formato bimodal, con la presentación de reconocidas personalidades de la literatura.

ZULMA PALERMO
Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Formosa (Argentina).
Egresada en el nivel de grado en la disciplina de las Letras, se interna en la búsqueda de las socioculturas geopolíticamente localizadas tanto en el orden epistémico como crítico y metodológico.
Desde fines del s. XX forma parte del espacio de la crítica a la modernidad/colonialidad con numerosas publicaciones que indagan en haceres decolonizantes generando diversos espacios de diálogo sobre las problemáticas actuales de Nuestramérica.

LILIANA MASSARA
Profesora y Dra. en Letras (UNT). Se dedicó a la docencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT en la disciplina Literatura Argentina durante 25 años como profesora ordinaria. Se desempeñó como docente en la Fac. de Humanidades y Cs. Sociales de la UNJu. Se especializó en el estudio de la cultura y la literatura de la región del NOA, estableciendo estudios interdisciplinarios e interuniversitarios con otras universidades del NOA y del NEA. Desde los años ‘90 participó de proyectos de investigación del CIUNT, cuyos objetos de estudio fueron la Literatura Argentina (siglos XIX y XX) y las literaturas regionales. Publicó variedad de artículos, dictó cursos y conferencias relacionados con sus intereses investigativos.

JORGE DUBATTI
Subdirector del Teatro Nacional Cervantes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires.
Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal / Historia del Teatro II (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Co-coordina el Diplomado Internacional de Creación-Investigación Escénica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integra la Comisión de Seguimiento del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Ha contribuido a abrir 68 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Francia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

ANDREA BOCCO
Dra. en letras Modernas. Profesora Titular de Literatura Argentina I, Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. y Prof. Adjunta a cargo de Movimientos estéticos y cultura argentina en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba.
Docente de posgrado en la Maestría en Estudios Literarios de Frontera (UNJu), de la Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura y la Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNC), en las tres carreras integra el comité académico; en la Maestría en Literatura y Política de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en la Maestría en Culturas y artes regionales de la Universidad Nacional de La Rioja y en el Doctorado en Artes de la UNC. Integra la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA). Co-coordinadora del Programa de Apoyo a Bibliotecas Populares, Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

ANA CAMBLONG
Es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Misiones. Docente Titular de las asignaturas Semiótica I y II en el Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones en donde también dirigió el Programa de Semiótica y la Maestría en Semiótica discursiva. Se desempeñó como presidenta de la Asociación Argentina de Semiótica. Dirige una Especialización en Alfabetización semiótica en las fronteras. Es miembro del Comité Académico de la Especialización en Semiótica de la Lengua y la Literatura y del Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones y Miembro del Comité Académico del Doctorado en Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.

Para quienes estén interesados en participar pueden descargar el siguiente archivo:

Publicado por Juana Manuela

Empresa destinada a la publicación de textos de difernetes géneros literarios, como así también a la difusión de nuestra cultura latinoamericana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: