Por Silvana Irigoyen
Esta tierra es hermosa. Crece sobre mis ojos como una abierta claridad asombrada. La nombro con las cosas que voy amando: montañas pensativas, lunas que se alzan sobre el chaco, como una boca de horno de pan recien prendido.
Manuel Castilla
El pueblo celebró sus 101 años y festejó con desfile, feria y destrezas gauchas

A solo 30 km de Salta Capital el pueblo es reconocido en la Quebrada como «El Portal de los Andes» . Nació a comienzos del siglo XX junto con la construcción del ferrocarril con destino a Socompa, se ubica a 3km de la desembocadura de la Quebrada del Toro y nos espera con un estilo arquitectónico típico de la época colonial, que nos transporta a siglos anteriores.

El 9 de julio, Día de la Independencia Argentina, tiene un profundo significado para la comunidad de Campo Quijano en Salta: es el cumpleaños del pueblo. Y en este 2022 celebra su 101° aniversario, precisamente.
Campo Quijano surgió como un campamento de trabajadores del ferrocarril, que llegaron a la zona para retomar la construcción del Ramal C-14, que había quedado paralizada en 1914. La punta de riel había llegado hasta Rosario de Lerma, pero los trabajos de terraplenado se extendían hasta el área que hoy ocupa el pueblo.

Por aquellos años se instalaron 3.000 carpas de obreros ferroviarios en el lugar. Tiempo después, un 9 de julio de 1921, se cantó por primera vez el Himno Nacional y se izó la Bandera Argentina en el lugar. Esa fecha fue instaurada por consenso como el nacimiento de la localidad.

El pueblo creció sobre terrenos donados al Estado Nacional por Amalia Usandivaras, por entonces dueña de la finca Quijano, primero fueron destinados a obras ferroviarias y luego para la demarcación del pueblo.
En las antiguas escrituras de la finca figura el nombre del capitán Velazco Quijano, en la que se nombra al lugar como ‘La ‘Voca’ de la Quebrada (sic)‘. De allí proviene el nombre de los ‘Campos de Quijano‘. El texto del documento de compra de la finca ‘Estancia La Voca de la Quebrada‘ está fechado el 2 de julio de 1616 y fue redactado por el escribano don Luis de Quiñones Osorio Paz, delegado del gobernador de Santiago del Estero (Capital de la Provincia del Tucumán). El acto notarial contó con la presencia, según expresa, del señor alcalde ordinario de la Ciudad de Lerma, del Valle de Salta, don Juan de Abreu y Figueroa. Por la finca se pagaron $ 800 por aquellos tiempos.
Antaño, a las fracciones de tierra se las llamaba potreros, de allí provienen los nombres Potrero de Uriburu, Potrero de Linares, etc. Pero a los terrenos que estaban a la vera del ferrocarril o a orillas del río Toro, donde crecían los pastizales, comenzó a llamárselos campos. Por eso el nombre derivó en ‘Campos de Quijano’, para abreviarse luego y pasar a ser Campo Quijano‘.
El Portal de los Andes cumplió 101 años, el sábado 9 de julio. No faltó nadie al desfile. Todas las instituciones de la localidad se hicieron presentes junto a más de mil gauchos que engalanaron con sus ponchos y guardamontes. Es un lugar maravilloso: su gente hospitalaria, sencilla; la belleza del paisaje, las montañas imponentes, la extraordinaria obra del Ramal C 14, las tradiciones ancestrales y ese amor a la tierra, que es amor a la vida y a la identidad.
¡Toma mi siempre, tierra, pésalo en tus manos y como a un gajo de las nubes, plántalo!
Manuel Castilla
