Como un caballo de Troya

Por Argentina Mónico

Seguramente recordaran la historia del caballo de Troya, un artilugio usado por los aqueos (griegos) en la guerra de Troya para engañar a los troyanos, a través de un enorme caballo de madera, simulando un regalo como prueba de pacificación; cuando en realidad el fin consistía en rescatar a Helena, esposa del rey Menelao, la cual fue raptada por Paris, príncipe troyano.

Esta estrategia permitió a los aqueos ingresar a la ciudad fortificada de Troya, dado que era la única manera de ingresar. En el interior del caballo se ocultaban los mejores soldados, que aprovechando que los troyanos disfrutaban de un banquete nocturno, salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército aqueo, provocando con ello la caída definitiva de Troya.

La fuente más antigua que menciona la guerra de Troya, es la Odisea de Homero, pero de manera más precisa Virgilio describe el caballo de Troya, en su famosa obra la Eneida.

Entonces, en verdad, un extraño terror atraviesa cada corazón que se estremece, y dicen que Laocoonte ha sufrido justamente por su crimen en herir al roble sagrado con su lanza, arrojando su eje malvado en el tronco.

«Lleva la estatua a su casa», gritan,

«Y ofrecer oraciones a la divinidad de la diosa».

Rompimos la muralla y abrimos las defensas de la ciudad.

La Eneida de Virgilio – Libro II

Posteriormente esta creación mítica ha sido tomada por poetas, pintores y artistas en general, dando lugar a una expresión idiomática considerada como «un engaño destructivo, algo concebido como aparentemente agradable pero que trae consigo consecuencias graves».

¿Porqué traigo en referencia este mito?, porque justamente nos pasó algo similiar en nuestra Editorial, donde a través de un artilugio de engaños y mentiras, pudieron acceder a nuestras fuentes y dañar en parte, el normal desempeño laboral.

Pero por suerte como dice el refran «la mentira tiene patas cortas«, pudimos desmantelar al caballo de Troya, y reafirmar nuestro compromiso con nuestros seguidores y amigos tertulianos, dado que Juana Manuela es una empresa que brinda un servicio cultural y siempre está tratando de brindar un trabajo personalizado, comprometido y de calidad; resguardando sobre todo la información con la que trabaja.

Si hacemos referencia a la guerra de Troya, podemos decir que por suerte el resultado final en nuestro caso no es la caída, al contrario, hemos redoblado las apuestas con nuestro camino en defensa de nuestra cultura, y nos pareció importante que nuestros lectores, conozcan estos hechos, porque no están exentos de que les suceda algo similar, así se mantienen atentos.

Desgraciadamente en esta sociedad existen muchos caballos de troyas, que tratan de engañarnos para desestabilizarnos y generar incertidumbre; pero cuando vamos acompañados de la verdad y por un camino recto, nada podrá minar nuestras energías.

Algunos historiadores consideran que lo del caballo de Troya puede haber sido una metáfora, mas que un hecho real; lo que sí podemos afirmar es que ha servido para asociarlo al accionar de un engaño, simulando una falsa amistad.

Cualquiera que sea la versión de la historia que decida aceptar, el término «caballo de Troya» todavía se utiliza en la actualidad. En el lenguaje moderno, se refiere a la subversión desde adentro: un espía que se infiltra en una organización, por ejemplo, y posteriormente da vuelta la existencia misma de la organización.

Desde el punto de vista informático, un caballo de Troya o troyano, se utiliza para referirse al malware informático que confunde a los usuarios sobre su verdadera intención. Cuando un troyano se apodera de su computadora, la deja vulnerable a otros «invasores», virus que podrían comprometer su información personal y dejarlo vulnerable a piratería informática y otros delitos.

“¿Hasta qué punto se debe confiar en una declaración de que un programa está libre de caballos de Troya? Quizás sea más importante confiar en las personas que escribieron el software».

Ken Thompson. https://www.acsac.org/2002/papers/classic-multics.pdf

Volviendo al mito griego, descripto por Virgilio, y tomando la figura de Laoconte, fogoso y decidido, que razona a la perfección y pronuncia, entre otras, una frase que se ha hecho aforismo: «Temo a los griegos incluso cuando hacen regalos», y agregaría ¿creéis que los enemigos se han marchado?

Laoconte baja vehemente desde la alta ciudadela el primero delante de todos acompañado por una enorme comitiva y desde lejos grita: «Desdichados ciudadanos, ¿Qué significa esta enorme locura? ¿Creéis que los enemigos se han marchado? ¿Pensáis que algún regalo de los griegos carece de trampa? ¿Es así como es conocido Ulises? O en este artefacto de madera están ocultos los griegos o esta máquina ha sido fabricada contra la integridad de nuestras murallas, para vigilar nuestras casas y caer después desde arriba contra la ciudad, o en ella se oculta algún engaño. Troyanos, no os fiéis del caballo. Sea ésto lo que sea, siento temor de los griegos, máxime cuando hacen regalos».
Después de hablar así lanzó con enorme fuerza una lanza contra el costado del caballo y contra la curvada estructura de su vientre. Se hincó ésta retemblando, y, sacudido de dentro afuera el vientre, resonaran con un profundo gemido aquellas cóncavas oquedades. Y, si los designios de los dioses, si la mente no hubiesen sido esquivos, nos habría impulsado a horadar con la espada los recovecos argólicos. Troya aún estaría intacta y permanecerías, alta ciudadela de Priamo.

Extracto de La Eneida de Virgilio. Disponible https://masegosa.webs.uvigo.es/caballo.htm

Fuentes consultadas:

Publicado por Juana Manuela

Empresa destinada a la publicación de textos de difernetes géneros literarios, como así también a la difusión de nuestra cultura latinoamericana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: