LAS PARÁBOLAS DE GIBRÁN KHALIL GIBRÁN

Por Jorge Triviño Rincón

Dentro de los textos más preciosos de la literatura universal, se destacan los del escritor libanés Gibran Khalil Gibran, pintor, poeta y escritor, quien nos ha dejado escritos de gran belleza y profundidad.

Si quisiéramos definirlo, diríamos de él que fue un poeta que escribía como un filósofo, y sobre todo, sobresalía por la profundidad de su pensamiento que vertió en varias obras, de las cuales se sobresale El profeta, obra póstuma, publicada en 1933; un opúsculo pleno de encanto, de dulzura y sobre todo de amor en cada página.

También otras como Jesús el hijo del hombre, la que aconsejo a los buenos lectores; Alas rotas (1912), Arena y espuma (1926), Dichos espirituales, El jardín del profeta (1933), El precursor (1920), El vagabundo (1932), Espíritus rebeldes (1908), Jesús, el hijo del hombre (1928), La procesión (1918), La tempestad (1920), La voz del maestro (1959), Lágrimas y sonrisas (1914), Lázaro y su amada (1925), Los dioses de la tierra (1931), Los secretos del corazón (1931), Ninfas del valle (1948), Pensamientos y meditaciones (1961) y otras más corta, de precioso contenido: El loco (1918), del cual vamos a extractar varias parábolas.

EL LOCO

Me preguntaréis cómo me volví loco. Sucedió así: Un día, mucho antes de que nacieran muchos dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que me habían robado todas mis máscaras —sí; las siete máscaras que yo mismo me había confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas—; corrí sin máscara por las calles atestadas de gente, gritando: “¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!”

Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, algunas personas, llenas de espanto, corrieron a refugiarse en sus casas.

Y cuando llegué a la plaza de mercado, un joven, de pie en la azotea de su casa, señalándome gritó: “¡ Miren! ¡Es un loco!” Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro. Por primera vez el sol besó mi desnudo rostro y mi alma se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité: “¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!”

Fue así como me convertí en loco.

Y en mi locura he hallado la libertad y seguridad de no ser comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.

Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón encarcelado está a salvo de otro ladrón.

DIOS

En los días de mi más remota antigüedad, cuando el primer temblor del habla llegó a mis labios, subí a la montaña santa y hablé a Dios, diciéndole: “Amo, soy tu esclavo. Tu oculta voluntad es mi ley, y te obedeceré por siempre jamás”.

Pero Dios no me contestó, y pasó de largo como una potente borrasca.

Y mil años después, volví a subir a la montaña santa, y volví a hablar con Dios, diciéndole: “Creador mío, soy tu criatura. Me hiciste de barro, y te debo cuanto soy”.

 Y Dios no me contestó; pasó de largo como mil alas en presuroso vuelo.

Y mil años después volví a escalar la montaña santa, y hablé a Dios nuevamente, diciéndole: “Padre, soy tu hijo. Tu piedad y tu amor me dieron vida, y mediante el amor y a adoración a ti heredaré tu Reino”.

Pero Dios no me contestó; pasó de largo como la niebla que tiende un velo sobre las distantes montañas.

Y mil años después volví a escalar la sagrada montaña, y volví a invocar a Dios, diciéndole: “¡Dios mío!, mi supremo anhelo y mi plenitud, soy tu ayer y eres mi mañana. Soy tu raíz en la tierra y tú eres mi flor en el cielo; juntos creceremos ante la faz del sol”.

Y Dios se inclinó hacia mí, y me susurró al oído dulces palabras. Y como el mar que se abraza al arroyo que corre hacia él, Dios me abrazó.

Y cuando bajé a los valles y a las planicies, vi que Dios también estaba allí.

EL ESPANTAPÁJAROS

 Un día dije a un espantapájaros: “Debes de estar cansado de permanecer inmóvil en este solitario campo”.

 Y él me dijo: “ La dicha de asustar es profunda y duradera; nunca me cansa”.

 Tras un minuto de reflexión, le dije: “Es verdad; pues yo también he conocido esa dicha”.

Él solo me dijo: “ Solo quienes están rellenos de paja pueden conocerla”.

Entonces, me aparté del espantapájaros, sin saber si me había elogiado o minimizado.

Transcurrió un año, durante el cual el espantapájaros se convirtió en filósofo.

Y cuando volví a pasar junto él, vi que dos cuervos habían anidado bajo su sombrero.

EL DIOS BUENO Y EL DIOS MALO

El Dios bueno y el Dios malo se entrevistaron en la cima de la montaña.

Dijo el Dios Bueno: “Buenos días, hermano”

El Dios Malo no contestó el saludo:

Y el Dios Bueno, prosiguió: “Hoy estás de mal humor”

“Sí”, dijo el Dios Malo, “porque últimamente me confunden contigo, me llaman por tu nombre y me tratan como si yo fuera tú, y esto me desagrada mucho”.

 Y el Dios Bueno dijo: “Pues has de saber que también a mí me han llamado por tu nombre”.

Al oír esto, el Dios Malo siguió su camino, y se fue maldiciendo la estupidez de los hombres.

LA ZORRA

Una zorra miró su sombra al amanecer, y se dijo: “Hoy almorzaré un camello”. Y pasó toda la mañana buscando camellos. Pero al mediodía volvió a mirar su sombra, y se dijo: “Bueno…, me conformaré con un ratón”.[1]

Como puede verse, este gran escritor, ha legado a la posteridad, obras de extraordinaria belleza y de gran profundidad en su contenido. De él, debemos admirar su estética, su contenido moral, pero además, espiritual, ya que su lenguaje es fluido, puro y caracterizado por la sencillez de sus narraciones. Sus personajes son arquetipos del sabio de todos los cuentos universales, y de las tradiciones de todos los tiempos.


[1] GIBRÁN, Jalil Gibrán. El loco. Editorial Orión. México, 1972. Versión castellana de Sergio René Madero.  Impreso en los talleres gráficos de EDITORA CUZAMIL, S.A. Laguna de Mayrán 230. México 17, D.F.

Publicado por jorgeeliecertrivigno

BIOBIBLIOGRAFÍA Nacido el 27 de enero de 1958 en la ciudad de Manizales. Estudios de dibujo y pintura artística en Bellas Artes, Manizales. Escritor de literatura infantil y juvenil. Ganador de mención de honor y de recomendación editorial del Premio Andino y Panamá Enka de literatura infantil y juvenil, con la novela infantil: “Ricardo Caracol”. Obras disponibles en: www.lablaa.org del Banco de la República: “El canto de la cigarra” (Poesía infantil) y “Ricardo caracol” Otras obras: “Rosa la luciérnaga” Publicada en la Imprenta Departamental de Caldas en 1992. Ensayo de carácter espiritual. Se han publicado cuentos cada mes, desde mayo de 2015, hasta el 2016, en la revista literaria: “La letra errante” de México. Ensayos publicados en la revista digital: Tras la cola de rata. Pereira, Colombia: Juan Ramón Jiménez y la rosa, La imaginación creadora, Proceso de la imaginación creadora, Anima Mundi; Amado Nervo, la búsqueda de sí mismo, Ramón del Valle Inclán y la Gnosis, Semblanza de un amigo, Iván Cocherín el poeta; Barba Jacob, un corazón atribulado, El tesoro de los magos, Grandes enseñanzas en Blancanieves, La sabiduría oculta en las palabras, La verdad y la mentira, El amante del viento y de la rosa, El mayor engaño y el mayor olvido, Inexistencia del eslabón perdido, García Lorca: dramaturgo y poeta del encanto, Luis López del Mesa: gigante de América, El amor según la sabiduría, ¿Qué es poesía?, Amado Nervo: La búsqueda de sí mismo. “Apólogos” Colección Cumanday. Editorial Manigraf. Manizales, Caldas. Octubre de 2015. “Ronda de la vida” Libro de poemas infantiles. Octubre de 2016. Obras en colectivo: • Escritos en cuarentena, en el año 2020. Editorial Manigraf, Manizales, Caldas. • Medellín, Colombia. Voces literarias en el año 2020. • Voces literarias. Editorial Manigraf, Manizales, Caldas, en el año 2021 • Poemario Baja California del sur. México junio de 2021 • Antología Mariposas peregrinas. Editorial Ave azul. Ciudad de México. noviembre de 2021. • Ensayo La imaginación creadora. Junio de 2021. Editorial Magenta. • Ensayo La imaginación creadora, diciembre de 2021. Editorial The University Press of the South. Europa.

2 comentarios sobre “LAS PARÁBOLAS DE GIBRÁN KHALIL GIBRÁN

  1. Todas las publicaciones resultan interesantes, didácticas y educadoras. Felicitaciones a Argentina Mónico, Ed. Juanamanuela y a todos los que participan en su edición y difusión. Raúl J. R.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: