Juana Manuela Gorriti: la historia de vida personal como génesis del relato narrativo

Por Natacha Mara Mell

“¡Cuánta profunda observación ha dejado consignada la autora, en el paso fugitivo de esta voluntaria romería! Jamás las armonías del estilo lucieron con tan humildes atavíos, y el arte del escritor pocas veces fue mejor explotado para fingir la realidad, creando la vida y la acción en medio de la naturaleza solitaria.” (Mariano A. Pelliza, prologo de Peregrinaciones de un alma triste, 1876)

 

Una escritora patriota

Juana Manuela Gorriti es una escritora argentina, y decir esto implica ponerse en el lugar desde donde escribió, no el lugar físico, sino el ideológico. Ya que Juana Manuela, si bien es salteña por nacimiento, tuvo que emprender el viaje al exilio y su vida transcurrió en un peregrinaje por lugares en los que también se fue afincando: Bolivia, donde se casó y armó su familia, y Perú, donde pudo construirse como escritora y  donde nacieron tres de sus hijos.

Su narrativa se inscribe dentro de una cosmovisión que se inserta en la región andina que fue tierra incaica. Si bien sus últimos días los pasó en Buenos Aires, sus escritos no son rioplatenses, sino que están poblados de montañas, sierras, lagos, flores, árboles, costumbres y hasta palabras de la  gran región cultural andina. Se puede afirmar que es una escritora latinoamericana, más allá de las fronteras de los estados que fueron naciendo en el siglo XIX su obra es más abarcadora, desconoce esos límites políticos para arraigarse en los albores de la sociedad colonial en lucha para ser libres del opresor español, rescatando, a su vez, la gran herencia cultural de los pueblos originarios nuestra América.

Durante el siglo XIX se fueron perfilando algunas mujeres que comenzaron tímidamente, y luego con gran fuerza, a tomar la pluma tanto para verter opiniones propias en artículos de revistas literarias y como para escribir relatos de ficción.

“La invención de las escritoras es un filón controversial en el siglo XIX. La búsqueda de la identidad y el rol de escritoras, sin duda, constituyen una transición y aportación valiosa de este momento. Si bien, la literatura escrita por mujeres adquiere un lugar visible y reconocido más hacia finales del siglo, sigue una trayectoria en la cual se convierte en sujeto y objeto de la escritura, inevitablemente, desde la divergencia cultural e histórica.”

(García Argϋelles: 2012, 275)

Juana Manuela Gorriti es parte de esa generación que empezó a buscar las letras como vocación y profesión. Su nombre, junto al de escritoras como Juana Manso, Eduarda Mansilla y Rosa Guerra, marca el inicio de la literatura femenina argentina. Comparte con ellas varias características: la reflexión sobre la condición de las mujeres, la opinión educadora sobre temas de actualidad, y la búsqueda de relatos que cimienten la naciente nacionalidad.

Este trabajo intenta señalar, desde el punto de vista antropológico, cómo la historia de vida personal es fundamental en la génesis del relato narrativo de la obra de la escritora Juana Manuela Gorriti. Y, asimismo, marcar la importancia que sus escritos tuvieron para la construcción de una literatura ligada al concepto de «patria», y su labor como animadora cultural que cimentó las bases para el nacimiento y desarrollo de una generación de escritores.

Se puede señalar que el mayor mérito de la producción de Juana Manuela, reside fundamentalmente en como escribe y estructura sus historias, en las temáticas que toca, su gran labor de recolección folklórica, sus opiniones y reflexiones sobre personajes y temas de su época y en su función de gestora literaria, tanto para obras propias, como  ajenas. 

Este trabajo tiene el valor de proponer un análisis desde otro lugar, desde sus circunstancias personales y como ellas influyeron en la gestación de su obra y su vez hablar sobre una mujer que en su época pudo ser reconocida y vivir del oficio de escritora, con todos los problemas personales y renunciamientos a los que tuvo que someterse, y que, además, les abrió el camino a otras mujeres con inquietudes literarias.

La pretensión al escribir estas líneas es, entonces, visibilizar su obra, ubicándola en el contexto de su propia vida como mujer; rescatar su aporte personal a la literatura y a la vida cultural hispanoamericana; y a su vez recuperar los valores de su producción como vehículo de conocimiento y amor hacia la tierra, sus tradiciones y sus personajes históricos. Méritos que la ubican dentro de una producción necesaria e importante para construir las bases de nuestra compleja nacionalidad y por lo tanto imprescindibles para la lectura de niños, jóvenes y adultos.

Natacha Mara Mell

Lic. en Antropología (UBA). Lic. en Enseñanza de Artes Visuales (UNSAM). Periodista, Conductora, Productora en RADIO A, Docente y Documentalista, Investigadora, Escritora, Fotografa. Ha realizado diferentes cortometrajes, tales como: Aquellas viejas barracas, Historia de Avellaneda, Historias de las mujeres de la independencia, entre otros.

Si desean completar la lectura del ensayo pueden hacer clic en el enlace de descarga.

Publicado por Juana Manuela

Empresa destinada a la publicación de textos de difernetes géneros literarios, como así también a la difusión de nuestra cultura latinoamericana.

Deja un comentario