Por Pachula Botelli

Desde hace unos años se usa el término Folklore con k o con c…pero ahí comienza la primera discusión. Folk pueblo lore saber, de allí los Lores…¿será ?.

El hecho es que es una palabra inglesa que fue concebida por el anticuario británico William John Thoms en 1846 para denominar lo que en aquel momento se conocía como «antigüedades populares«.
Se traduciría entonces como «el saber del pueblo«, donde todos somos el pueblo, los de arriba, los de abajo, los del centro o de los costados y ni hablar del color.
Y así nomas bien sencillo hay que empezar a mirarnos, y comenzaran aparecer esas cuestiones que a algunos incomodan: puede ser la raza, la cultura, etc. Lo interesante será vernos entre nosotras y pensar que somos, como todos, una mezcla de cosas, como por ejemplo nuestra música.
Unos estudiantes inquietos de la Universidad donde solía enseñar me dijeron un día: «sabe profe que mi padre dice que el canto popular tradicional de Salta es el que cantan Los Chalchaleros«. La clase estaba atenta, unos 40 estudiantes de la Carrera de Turismo, y como era costumbre en mis clases abrimos el debate: otro joven dijo: «no profe no son ellos, son los Fronterizos«, es otro conjunto.
Así aparecieron diversas opiniones , en base a lo que ellos escuchában o que eran sus ídolos. Se dió ese año que a todos les gustaba «el folclore», pero una joven en voz baja me dijo: «y profe , ¿que pasa con la cumbia?; en mi casa hace mucho que escuchamos, cantamos y bailamos cumbia; además mi tío es Luis Guantay….del conjunto Luis y sus colombianos«, y ahí se generó mayor discusión…
¿Colombianos? ¿qué tiene que ver con nuestro folklore tradicional?

Sin duda que es importante analizar nuestra identidad americana; ver, observar y estudiar las raíces… considerar nuestros orígenes…, de donde venimos y hacia dónde vamos, para comprender el sentido real de la palabra folklore.
Los Chalchaleros y Los Fronterizos…son conjuntos con gran trayectoria y con más de 50 años…lo mismo que La Cumbia de Luis y sus colombianos… Todos «se visten» para sus presentaciones, para subir a un escenario…además inventaron un estilo musical: arreglos vocales, instrumentos…, y saben que todos son foráneos…pero tienen una antigüedad en el género…, sea «folclórico» o sea «cumbia»…, lo que nos interesa es su antigüedad, su origen y su uso…
El «saber del pueblo«, como dijimos, todos somos este pueblo; por lo que tenemos que empezar a reconocernos como tales…., grupos culturales heterogéneos, que convivimos, que nos comunicamos, que intercambiamos…Y así se hace «un hermoso y rico guiso«….que es lo que somos…Tribus culturales de distintos lugares.
Allí aparece lo de múltiples culturas….tribus como se dice por ahí. Lo que nos lleva a un lugar muy interesante, que se debe practicar, ejercitar, y a tener en cuenta, el tema del respeto y la tolerancia, reconocimiento y aceptación del otro; de pensar que somos iguales y diferentes a la misma vez…Que no es cuestión de decir: no existen las fórmulas que quieren homogeneizar todo…y menos al folklore.
Y seguimos con la controversia en otro momento….
Es el tiempo de hacer resurgir nuestra expresión cultural de aquí o allá pero nuestra para fortalecer nuestras raíces y la esperanza de nuestros sabores más profundos y auténticos que dan libertad a un pueblo…
Me gustaMe gusta