SAN LORENZO DE EL ESCORIAL/ MADRID

EL ARTE, LA ARQUITECTURA Y LA HISTORIA ME LLEVO EN LA MOCHILA

Por Claudia Fernández Vidal

El frío de esta mañana es tremendo, 4 o 5 grados bajo cero marca el termómetro, los vidrios empañados del auto la mayor parte del viaje que no dan ganas de sacarse los guantes para dibujar o estampar el nombre al menos… Son 47 km desde Madrid.

San Lorenzo de El Escorial es un pueblo bellísimo que está rodeado de bosques y montañas. Los bosques tienen muchos senderos por donde podes hacer caminatas o bicicletear y entrar en ese universo que solo la naturaleza sabe cómo contarte una historia de las lindas. Las montañas están nevadas ahora, el sol apenas tibio y la niebla comienza a avanzar después del mediodía.

El pueblo es bellísimo, con calles adoquinadas con profundas pendientes, escaleras enormes para llegar a las casas y a otras calles, pequeños puentecitos, túneles, plazas rodeadas por árboles y flores, callejones con bancos en las puertas de las casas, ventanales enormes, mucha piedra, mucha madera, mucho color rojo, y mucho arte.

Pero lo más importante de este lugar es el EL ESCORIAL, una obra descomunal ideada por Felipe ll que demoró 21 años en construirse y durante mucho tiempo fue considerada la octava maravilla del mundo. Desde el año 1984 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Es una obra impresionante, descomunal en su arquitectura, tiene 33.000 hectáreas en total, imagínate. Tiene el palacio real, de Los Austrias y Los Borbones, de la familia Real,  una basílica, el panteón de techos de mármol con incrustaciones de estrellas de oro, la biblioteca, el colegio y el monasterio, solo estos dos siguen funcionando hoy.

Entrar en EL ESCORIAL, es sentirse pequeño, ínfimo, no solo por sus dimensiones, salas, pasillos y recovecos sino por la enorme altura de sus muros, por la perfección en sus paredes de piedra, sus escaleras, columnas y también por la belleza.

Los techos pintados de los palacios, la bóveda de la biblioteca pintada y tallada, la solemnidad de las cúpulas de la basílica, el silencio abrumador en su interior, el ruido de los pasos por las salas, la pintura del renacimiento, los libros antiquísimos, los ventanales dejando ver los jardines perfectamente tallados y cuidados formando un laberinto y las pequeñas piletas donde nadan los cisnes. Todo es una hermosura.

La tarde ha avanzado y el frío también, estamos listos para un café con crema, con una torta de chocolate en el barcito del subsuelo del teatro más antiguo del pueblo, sus paredes cubiertas de espejos, reflejan el humito de la taza, los cachetes colorados por el frio, la sonrisa de descubrir estas maravillas creadas por el hombre.

Es domingo y hay función, se siente la música y la gente va llegando. Desde una ventana fija una marioneta con traje verde y rojo se mueve con un mecanismo antigüo y simpático. Desde una ventana fija una marioneta con traje verde y rojo se mueve con un mecanismo antigüo y simpático.

En la plaza se construye un Belén, estamos cerca de la Navidad, pequeñas casitas con techos rojos, o de paja, simulan al antiguo Jerusalén… Una arquitectura simple, pequeña que viene a contar la  historia de todos.

Hace más frio, la luna está incandescente, la noche cubre el pueblo y las luces lo hacen parecer mágico… para los que creen en la magia seguro les gustaría verlo.

Publicado por calaviajera

Claudia Gabriela Fernández nació en la provincia de Tucumán. Diseñadora de Interiores de la Facultad de Artes de la UNT. Chef. La escritura es un camino que decidió incursionar frente a grandes interrogantes que se fueron sucediendo en su vida. Asistió y participó de talleres y antologías en la provincia de Tucumán. Su primer relato seleccionado fue en el año 2015 para Editorial Dunken en el libro A la Luz de los Caireles. En el año 2017 obtuvo la mención especial en el primer concurso de cuentos Eduardo Perrone organizado por el colectivo cultural independiente ESCUCHARA. En octubre de 2018 presentó su primer libro, POCHO Y LA UBALDINA UN PÌCARO DUENDE SOÑADOR, audio libro que va acompañado por una obra de marionetas. Proyecto con el que incursiona en escuelas y colegios con presentaciones para niños. Participó de la Expo Libros Salta en el Cabildo en el 2019 invitada a presentar también allá su libro. Cursó un postgrado de Escritura y Creatividad en la FLACSO Argentina, Facultad latinoamericana de ciencias sociales, una Diplomatura de cine argentino ficción y realidad en la UBA, y un taller de Dramaturgia que le ha dado las herramientas para el próximo proyecto, una comedia teatral. En diciembre de 2019 presentó su nuevo libro Historias Mínimas de un día Cualquiera en la casa Succar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: