Eduardo Falú: El Señor de la Guitarra

Por Silvana Irigoyen

Siempre sostuve que la música es importante, pero si no hubiesen estado estos poetas magníficos que pintaron el paisaje con señorío, mi obra no hubiese sido popular»

Eduardo Falú

Hombre de corazón profundo, su voz grave, expresiva; su singular estilo con la guitarra, su enorme talento como compositor  lo llevó a conformar con Jaime Dávalos una fructífera sociedad artística, que hicieron de Falú un nombre indispensable para la música de raíz folclórica.

Eduardo Falú y Jaime Dávalos

Eduardo Yamil Falú nació el 7 de julio de 1923 en El Galpón, un pequeño pueblo de Salta situado a unos 150 kilómetros de la capital de la provincia. Sus padres eran de origen sirio, Juan Falú y Fada Falú, ambos con el mismo apellido pero sin parentesco entre sí.

Su infancia transcurrió en Metán y años más tarde se trasladó  a  la capital salteña para estudiar.  En 1945 se radicó en Buenos Aires. Se consagró como  guitarrista de trascendencia internacional.

Trabajó con Jaime Dávalos («Tonada del viejo amor», «Trago de sombra», «Milonga del alucinado» y «Zamba de la Candelaria»), Manuel Castilla («Celos del viento» y «Puna sola»), Ernesto Sábato («Romance de la muerte de Juan Lavalle») y Jorge Luis Borges («José Hernández»), entre otras.

Tonada de un viejo amor.

Recopiló e hizo famosa con su arreglo para guitarra, la zamba tradicional «La cuartelera», nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos.

La cuartelera. Eduardo Falú

Su música siempre resultó un enlace natural entre las formas y los aromas de la música de raíz folclórica con las exigencias de la academia, en cuyos ámbitos también fue reconocido.

De hecho, además de los escenarios de mundo que recorrió con su repertorio popular, también compuso suites y realizó conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional o formaciones de música de cámara como la Camerata Bariloche.

Eduardo Falú y la Camerata Bariloche

Se casó con Aída Nefer Fidélibus y tuvo dos hijos: Eduardo y Juan José, quien es, como su padre, guitarrista.

«Mis obras tienden un puente entre lo popular y la música culta, a través de la guitarra. Podría decir que con la guitarra no solamente rasgueo, sino que le busco otros elementos».

Eduardo Falú

Impulsor del folclore. Fue uno de los artífices, en las décadas de 1950 y 1960, de un reverdecimiento de la música folclórica, que entonces despertó nuevos entusiasmos y cobró un auge excepcional.

Recibió los premios Konex de Platino y Gran Premio Sadaic, ambos en 1985; Condecoración de Honor al Mérito del Perú y fue designado Ciudadano Ilustre de Salta, Rosario, Santa Fe y Córdoba.

En los últimos años los directores suizos Arno Oehri y Oliver Primus, filmaron la película ‘‘Canto al paisaje soñado», que relata la vida de don Eduardo, a través de los paisajes de nuestra Salta.

Eduardo Falú era un hombre sencillo, de una sensibilidad y espiritualidad únicas. En ocasión de haber sido operado por el dr. Favaloro, le dedicó esta magnifica composición como expresión de su profundo agradecimiento.

El agradecido. Eduardo Falú

Agradecidos estamos los salteños, de su vida y su digna trayectoria. Lo recordamos, Maestro Falú, en el legado de su obra que es legado estético y ético. Aquí, esta Milonga al amigo, compuesta junto a Jaime Davalos.

Amigos son Cruz y Fierro. Los unió la adversidad y jugándose la vida, consagraron la amistad.

Milonga. Eduardo Falú y Jaime Davalos.

Hasta la belleza siempre, querido Maestro! Es usted un Bien Cultural argentino.

La piedra rueda en río; la copla rueda en el pueblo. Y como cantos rodados al rodar se van puliendo. La piedra se vuelve arena y llega al mar en silencio. La copla se vuelve sangre y va atravesando el tiempo.

Jaime Davalos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: