por Emilia Baigorri

El distrito de Sayula, en el estado de Jalisco, vio nacer a quien sería uno de los máximos escritores mexicanos: Juan Rulfo, fue además guionista y fotógrafo. Creció en un ambiente rural, caracterizado por la superstición y el culto a los muertos, la religión era un tema fundamental y fue el motivo que desatara la Guerra Cristera, una lucha armada que duró tres años a causa que el gobierno pretendía limitar y controlar el culto católico. Su padre fue asesinado, este hecho crucial ha marcado su infancia quedando en total orfandad al resquebrajarse la configuración familiar. Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra Pedro Páramo.
Escribió también El llano en llamas, cuento en el cual Rulfo describió la Guerra Cristera. Actualmente bajo su nombre se reúnen otros cuentos.
La brevedad de su obra no ha sido obstáculo para convertirse en señera de la narrativa latinoamericana.
En Pedro Páramo muestra la realidad de su país, la obra es la construcción simbólica de la realidad del campo de Jalisco pero no queda encerrada en las características de esa zona rural sino muestra la esencia del ser mexicano.

La novela cuenta cómo el protagonista, Juan Preciado, va en busca de su padre Pedro Páramo, hasta el pueblo mexicano de Comala, un lugar vacÍo, misterioso y sin vida. Allí, el joven descubrirá que toda la gente del pueblo se llama Páramo, que muchos de ellos son sus propios hermanos, y que Pedro Páramo está muerto.
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. (p. 1)
… — Yo también soy hijo de Pedro Páramo — me dijo. (p. 11)
… El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. (p. 12,13).
Hay en la novela un hilo conductor que se extiende sobre un telón de fondo: la Revolución Cristera, desde ella se muestran los sucesos históricos en una linealidad temporal, en cambio, cuando hace referencia a la cultura prehispánica subyacente, el tiempo es mítico circular.
Hay otros tiempos superpuestos: el presente actual: un tiempo desordenado que va al pasado y vuelve en forma fragmentada; un tiempo suspendido y otro interno que habita en el universo de los personajes. Precisamente en este último se produce una disociación con la forma que esos personajes perciben la realidad.

El personaje del arriero, Abundio Martínez, es fundamental en la construcción de la trama, es él quien abre y cierra la obra.
Pedro Páramo es una novela de susurros más que de voces, ¿porqué? porque todos los que están nombrados están muertos, situación que crea un ambiente de incertidumbre.
La novela es una historia de fantasmas, alcanza ribetes fantásticos porque logra darle ese carácter tan solo con la realidad áspera y desolada con la que cuenta, no necesita artificios para construirla (en una película serían los efectos especiales). Logra así crear una realidad virtual, condición que la sitúa como una novela moderna. La literatura fantástica no depende solo de artificios, Rulfo logra construirla sin ellos, le basta con la realidad aunque ella sea el desierto.
Al decir de Juan Villoro, quien ha estudiado la obra de Juan Rulfo hay un discurso unificador y es la Revolución uniendo las continuas fracturas que muestra la novela, es una estructura “rota” a la que no se lee sino se espía.
La atmósfera está creada a partir de las descripciones de ese paisaje árido con palabras cercanas al silencio, la musicalidad está cincelada en armonía con el desierto, son las mismas palabras que no suenan y solo se consigue sus sonidos a partir de las repeticiones. El lenguaje es así porque así también es el entorno. Así también Pedro es piedra y Páramo un lugar desolado.
Pedro Páramo era el cacique, el terrateniente que se adueñaba de las tierras y de las vidas de muchas mujeres. Es derrotado física y psicológicamente por Susana San Juan, ella es la vida y es todo lo que no es Comala.